Por Arturo Fournier, abogado jubilado y exdiplomático.
EN EL MUNDO
Muerte de Neruda
Posterior al sangriento golpe de estado, perpetrado el 11 de setiembre de 1973 por Augusto Pinochet y una junta militar, apoyados por algunos sectores civiles, la dictadura se empeñó en perseguir inmisericordemente a quienes consideraban sus adversarios, acusados todos de trabajar para el comunismo internacional.
Así, el 23 septiembre de 1973 se nos anunció la muerte del renombrado escritor Pablo Neruda (seudónimo de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes), Premio Nobel de Literatura en 1971, de quien se dijo que había muerto por tristeza, lo cual parecía algo muy romántico, digno de un poeta.
También se le atribuyó la muerte por vejez, lo que no parecía adecuado, porque tenía apenas 69 años. Sin embargo, luego de terminó el régimen tiránico, se descubrió que había sido envenenado por la dictadura de Pinochet, a quienes no les importó que Chile y América Latina perdieran a uno de sus más dilectos literatos.
Nace un gran compositor
El 25 septiembre de 1906 nace Dmitri Dmitrievich Shostakovich compositor ruso, quien estudió en el Conservatorio de Leningrado (antes Petrogrado, hoy en día conocida como San Petersburgo), donde ya se empezó a destacar como un gran compositor, ya que para la graduación produjo su Primera Sinfonía, que fue un gran éxito en 1926.
Una de las más renombradas fue la Sétima Sinfonía, que describe los horrores y penurias sufridas durante el cerco que los nazis hicieron a la ciudad, la heroica resistencia que opuso el pueblo soviético; sino porque él decidió quedarse en la martirizada ciudad y soportar el sufrimiento junto con sus conciudadanos.
EN COSTA RICA
Nacimiento de «don Pepe»
El 25 septiembre de 1906 nace don Pepe (José) Figueres Ferrer, político estatista y desarrollista, uno de los líderes más conocidos del siglo XX.
Una de sus actitudes más destacadas internacionalmente, es que después de ejercer interinamente el gobierno durante los años 1948 y 1949, por haber triunfado como líder militar en la Guerra Civil, entregó el gobierno a don Otilio Ulate, quien había resultado electo antes del enfrentamiento bélico.
Durante su primera gestión, se crearon el INVU y el ICT, se inauguraron plantas hidroeléctricas, se promulgó la Ley Fundamental de Educación, se reorganizó la UCR y se firmaron nuevos contratos para reemprender el cultivo del banano en la vertiente del Caribe.
Entre los aspectos que se le criticaron fue que en el centro de San José se demolieron bárbaramente varios edificios de gran importancia histórica; que ni él ni el presidente Oduber se interesaron en lo más mínimo por poner en práctica el Estatuto de Servicio Exterior (aprobado en los últimos meses del gobierno de Orlich y también ignorado por el de Trejos) quienes prefirieron seguir viendo el servicio exterior como un mero botín para favorecer a amigos, parientes y partidarios.
Adultos mayores
El 1º de octubre desde el 2004 fue sido designado como Día del Adulto Mayor, mediante Decreto Ejecutivo Nº 32062-MP-S, algo que cada día se vuelve más trascendental, primero, porque constantemente aumenta la expectativa de vida, gracias a las prácticas preventivas y curativas del Estado Social de Derecho conquistado en nuestro país desde los años 40 del siglo XX, ahora bajo constantes ataques, y, además porque es un paso positivo hacia el respeto para sectores de la sociedad, que antes eran vistos en “capitis diminutio” (en condición disminuida o “ninguniados”, como se dice popularmente).
Desde el 25 de octubre de 1999 se promulgó la Ley Nº 7935: Integral para la persona adulta mayor, publicada en el Alcance Nº 88-A a La Gaceta Nº 221 del 15 de noviembre de 1999, que contiene principios fundamentales de protección a ese sector de la población.
Aún así, todavía vemos muchos abusos, generalmente producto del afán desmedido por tener más dinero y bienes materiales, típicos de la época en que vivimos.