80 años del Instituto de Guanacaste

80 años del Instituto de Guanacaste

Una revolución educativa, cultural y social extraordinaria que transformó Guanacaste.

Por José Manuel Peña Namoyure, ex alumno.

Dos Beneméritas instituciones se unen: la Junta de Protección Social y el Instituto de Guanacaste.

Puede ser una imagen de 3 personas y texto
El autor de esta crónica muestra el billete de los chances del viernes 11 de abril 22025.

La entrega de una réplica del  billete de los chances del viernes 11 de abril 22025, fecha histórica de la gloriosa Batalla de Rivas, Nicaragua, donde cayó derrotado el filibustero William Walker y su perverso proyecto de esclavizar Centroamérica.

Y la puesta en marcha de las lecciones del Instituto de Guanacaste, creado mediante el decreto 126 del Congreso Constitucional y convertido en ley de la república el 3 de agosto de 1944, bajo la firma del presidente Teodoro Picado.

La historia poco conocida por desgracia, registra la figura señera y portentosa, del doctor Francisco Vargas Vargas, oriundo de Palmira de Carrillo, que siendo niño vio morir a sus compañeritos de escuela de las enfermedades comunes, como sarampión, tosferina, anemia, paperas, lombrices y varicela.

Con sacrificio familiar viajó a París y en la Sorbona se graduó como médico.

Regresó al país, trabajó en el hospital San Juan de Dios, los fines de semana viajaba a Guanacaste con medicinas, a atender pacientes y junto a varios jóvenes de distintos oficios y profesionales, iban por los pueblos, curando enfermos, así como enseñando a leer y escribir, para sacar de la ignorancia a los guanacastecos.

Profesional abnegado y generoso al servicio de la población - Periódico Mensaje Guanacaste
Francisco Vargas Vargas, profesional abnegado y generoso al servicio de la población.

En esa lucha médica y cívico/educativa, se formó en los años treinta el Partido Confraternidad Guanacasteca, con una ideología o consigna de luchar como un poderoso Movimiento.

Para que los gobiernos meseteños volcaran su merecido apoyo a una región que se anexó o unió por su propia voluntad a Costa Rica.

Es histórica la cita de 5.000 personas que llegaron desde todos los confines de la pampa anchurosa el 7 de diciembre de 1937, a pie, a caballo, en carreta a Llano Grande, donde hoy está el aeropuerto internacional Daniel Oduber y desde ahí lanzaron un desafío a los gobiernos.

Desde ahí, lanzaron un grito potente y desafiante, exigiendo en sus planteamientos programáticos, el acceso a la educación como arma eficaz para combatir todos los males que producen la ignorancia, el derecho a la salud, caminos e infraestructura.

En esa época, los hijos de los ricos o pudientes de Guanacaste, iban a estudiar a los colegios del Valle Central, por la vía del cabotaje o en avión.

Algunas familias humildes también hacían esfuerzo supremo para que sus hijos fueran al Liceo de Costa Rica y Colegio Superior de Señoritas, así como a la gloriosa Escuela Normal de Heredia, obra gigantesca del Maestro Omar Dengo y sus discípulos.

Educación secundaria en Guanacaste - Periódico Mensaje Guanacaste

Los hijos de las familias luchadoras, de conformaban con terminar la escuela primera y trabajar como peones, cocineras, en la construcción y otros oficios.

Esa semilla fue clave para luchar porque Guanacaste tuviera un colegio de segunda enseñanza.

Ante ese clamor justo y digno, hubo una férrea oposición de los políticos/finqueros/ terratenientes, por cuanto corrían el peligro de quedarse sin sabaneros y cocineras. Así de egoístas y discriminadores fueron esas personas miopes y pobres de espíritu.

Por eso, es que hay agradecer al presidente Rafael Ángel Calderón Guardia, que pese a ser amigo de esos opositores al colegio de secundaria en Guanacaste, ya que eran afines a su partido, buscó otras alternativas hacer realidad ese sueño.

Rafael Ángel Calderón Guardia: De 'traidor' a benemérito de la Patria en 26 años | La Nación

Ahí entra en escena el doctor en farmacia de Alajuela, don Onofre Villalobos, que presentó el proyecto de ley.

Por cierto, de los líderes del Partido Confraternidad, se destacan dos personas que fueron protagonistas de primera fila en el funcionamiento del Instituto de Guanacaste: los grandes docentes, don Agustín Rodríguez González y don Adán Guevara.

Con mucha ilusión se iniciaron las clases el 11 de abril de 1945, con una matrícula de 63 64 alumnos, divididos en dos secciones de primero y una de segunda, venidos desde todos los confines de Guanacaste.

EL Director fue el gran docente de la Escuela Normal de Heredia, don Rafael Cortés Chacón, quien aceptó el cargo, con la condición que le apoyaron como profesores, sus ex alumnos: Oscar Ruiz Centeno, Adán Guevara Centeno, María Cristina y María Josefa Acevedo, Ada Torres, Rosa Baldioceda y Rafael Rojas.

También formaron parte del primer personal las siguientes personas: Estelia Rodríguez (Inspectora), Virgilio Salazar Leiva (profesor de Francés, don Ángel Tobías Sanabria (profesor de Música) y Teresita Viales (conserje).

Francisco Vargas Vargas.

Sin duda, ese día empezó una auténtica revolución educativa, cultural y social que marcó el rumbo de un Guanacaste moderno que dejó atrás el yugo y hasta el desprecio de grupos hegemónicos y egoístas.

Ya fue otra Provincia en la preparación académica de su juventud, que salió del letargo y se enrumbó por mejores senderos de progreso y desarrollo.

Ese glorioso 11 de abril, los alumnos llevaron sus sillas, bancos y mesas para recibir las clases en un edificio ubicado a 100 metros de la escuela Ascensión Esquivel, luego a 100 metros al sur de la única escuela de Liberia, donde funcionó el estanco del CNP y hoy Casa Liberia.

Después alumnos y profesores se trasladaron a las instalaciones donde funcionó el hospital San Juan de Dios y hoy  se ubica Coopecompro, 300 metros de la escuela primaria.

También se ofreció espacio en el edificio de la Gobernación, que en tiempos opacos y horribles, evidenció una demostración clara de división de clases sociales.

Donde al compás de una marimba, separados por bancas, bailaban a un lado los pudientes o ricos y al otro extremo la gente del pueblo.

Resalto como un milagro o gesto de grandeza, de las familias humildes, que nunca hubo odio o desprecio por esas actitudes hegemónicas y prepotentes.

Finalmente, se logró comprar una finca de 318 hectáreas en 35 mil colones, situada en las afueras de la ciudad.

En El Capulín, donde se instalaron tres pabellones donados por el gobierno inglés. Ese traslado ser hizo en 1959, se le llamó La Pasada, que fue  un gran acontecimiento en Liberia.

Liberia, Guanacaste, década de 1940. #fotosantiguas #historiacostarricense #arquitectura🇨🇷 #cultura #costaricacool #fotografía #historyofcostarica #oldphoto #heredia #recuerdos #visitcostarica #thisiscostarica #costarica #sabiasque #fotosantiguascr ...

Es digno de mencionar que la llegada de estudiantes desde otros cantones, generó ingresos a familias liberianas, que les dieron alojamiento y hospitalidad.

Un lugar emblemático fue la pensión Quesada, donde doña Rosario y su mamá, acogieron con amor profundo a los muchachos en el barrio Los Ángeles.

Ya viejo yo, en mi recorrido por toda la geografía guanacasteca como periodista, oí testimonios y anécdotas de ex alumnos del Instituto de Guanacaste, en su paso por la entonces Ciudad Blanca.

La distancia desde la ciudad hasta El Capulín, se hacía a pie, en bicicleta, motos los ricos y en el bus de la familia Esquivel Obando.

El pasaje costaba 15 céntimos, pero tiempo después, se elevó a 20 céntimos, un cinco más y eso provocó una tremenda huelga, hasta que se volvió al precio original.

Un detalle digno de resaltar es que el visionario educador, don Agustín Rodríguez, que era funcionario del ministerio de Educación Pública, reclutaba a estudiantes del Instituto de Guanacaste de segundo o tercer año, para darles instrucciones y enviarlos como maestros de primaria a escuelas alejadas, donde se duraban horas y a veces días para llegar. Eso potenció la lucha contra el analfabetismo y los niños vieron la luz del saber.

Instituto de Guanacaste: 71 años del saber

Era la revolución educativa de Guanacaste en marcha y dando muestras de una gran efectividad.

Aquí también se debe potenciar que los alumnos de la entidad ochentera, llegaban hasta quinto año y tenían el título de maestros.

El Instituto de Guanacaste sobresalió en varios campos, como el equipo Estudiantes en fútbol, Bandas y Abanderados, que recorrieron la geografía cantonal, provincial e internacional.

Luego surgió la Escuela Normal de Guanacaste, tras haberse creado centros de segundo enseñanza en el resto de la Provincia y los muchachos venían a Liberia a estudiar dos años, para hacerse educadores de primaria.

Otros jóvenes fueron a la Universidad de Costa Rica, para convertirse en profesionales.

Fue un extraordinario despertar de la juventud guanacasteca, que provechó la herramienta de la educación para surgir.

Sin duda, el Instituto de Guanacaste ha sido la piedra angular en el desarrollo y progreso integral de nuestra Provincia.

Han pasado 80 años y no estamos satisfechos con lo que pasa en Guanacaste, donde nos sacude la pobreza en un 26 por ciento, con toda la problemática que eso implica.

Instituto de Guanacaste: Identidad y Símbolos

Es una triste e increíble realidad, que golpea el alma guanacasteca, pese a tener una riqueza humana y material, inconmensurables.

Está claro que el turismo no fue la salvación como se creyó y existen estudios serios que dicen que la principal herramienta para avanzar hacia una región más justa y solidaria es el agro con sus diferentes ramas.

Esa consigna o proclama data desde las bases de la Confraternidad Guanacasteca.

Hoy en día, vuelvo la mirada atrás y evoco el Guanacaste antes y después de la creación del Instituto de Guanacaste, el primero en las tinieblas de la ignorancia y la desesperanza.

Mientras que la segunda etapa, luminosa, espléndida, con acceso a la educación secundaria, en la forja de un mejor futuro.

Tras pasar mis mejores años de juventud en sus aulas, donde fui presidente del Gobierno Estudiantil en 1970 y ganador del Concurso Provincial de Oratoria.

Recuerdo emocionado mi bello uniforme blanco y negro, cantando a viva voz que “somos heraldos de una cruzada que va forjando nuestro ideal, en ella el  alma busca la ciencia y el arte tiene su pedestal”.

Felices 80 años Instituto de Guanacaste, nervio y motor del Guanacaste Eterno.

*Palabras pronunciadas en el parque Mario Cañas Ruiz de Liberia. El lunes 7 de abril del 2025, con motivo de la presentación del billete de la JPS alusivo a las 8 décadas.

 

 

 

 

 

Visitado 87 veces, 87 visita(s) hoy

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *