Julia Navarro: una visión desde el alma, ante los dramas históricos

Julia Navarro: una visión desde el alma, ante los dramas históricos

“Cuando vives en un régimen de terror lo único a lo que aspiras es a ganar un día más a la vida, y bajas la cabeza; no ves, ni oyes, casi ni sientes, temiendo que se fijen en ti. El terror anula a los seres humanos y para poder sobrevivir saca los peores instintos.”

“Si quiere saber qué pienso, se lo resumiré: aborrezco todos los «ismos»: comunismo, socialismo, nacionalismo, fascismo… En definitiva, todo lo que lleva el germen del totalitarismo.”

(Julia Navarro, periodista y escritora)

Foto de portada: El Periódico de España

Adriana Núñez, periodista Visión CR

La reconocida periodista y escritora española Julia Navarro, visita este fin de mes tanto Costa Rica como Panamá, en ocasión de una gira por Latinoamérica para presentar su último libro, El niño que perdió la guerra.

La nueva novela de Navarro, vio la luz a principios de setiembre del año anterior en un acto calificado por la crítica como “uno de los lanzamientos más importantes del otoño”. La obra lleva el sello de la editorial Plaza & Janés; también ha sido publicada en catalán por la casa editora Rosa dels Vents. Está siendo distribuida además -tanto en español como en inglés- en países tales como México, Argentina, Uruguay, Chile, Colombia, Perú Ecuador y los Estados Unidos.

Navarro con su perro Argos en 2017, foto de Mujer Hoy

De acuerdo con lo que ha comentado Casa del Libro, la novela de Navarro, que califican de emocionante y ambiciosa, versa sobre “la identidad y el poder arrollador de la cultura que nos muestra que, incluso en los rincones más oscuros de la Historia, la vida se abre paso”.

En la mayoría de sus escritos se aprecia ineludiblemente su capacidad de analizar -desde una perspectiva humana que retrata la interioridad de los personajes- el vaivén histórico de acontecimientos que han sacudido a distintas sociedades. Y por supuesto, el rigor de investigar a fondo dichos eventos y la manera de plasmar los grandes y pequeños detalles que los caracterizaron, de una u otra forma amplían el acervo cultural de los lectores.

Breve sinopsis del nuevo libro

En el invierno madrileño de 1938, Clotilde, una artista gráfica que dibuja caricaturas para los diarios republicanos, es testigo de los últimos meses de la Guerra Civil. Pero ante la inminente caída de la República, su esposo, militante comunista que trabaja para los rusos, en contra de la voluntad materna, toma la determinación de mandar hacia Moscú al hijo de ambos, Pablo, que apenas cuenta con 5 años de edad.

Foto de archivo de algunos de los niños españoles enviados a la Unión Soviética durante la Guerra Civil

Pese a que Clotilde se resiste con todas sus fuerzas, no logra evitar que el comandante Borís Petrov -camarada del marido- emprenda un arriesgado viaje por una vapuleada y encendida España, con el fin de llevar al niño a la Unión Soviética, donde finalmente, en la primavera de 1939, es albergado por una nueva familia.

Es allí, en el nuevo hogar de acogida, donde aparece la importante figura de Anya, una mujer sensible que ama la música y la poesía, y quien -pese a ser hija y esposa de dos héroes de la Revolución- se siente abrumada bajo el peso del terror estalinista y del Gulag, promotores de injusticia, miseria y ausencia de libertad.

Mientras Anya le inculca a Pablo el amor por la literatura y el arte, su madre Clotilde, no ceja en el afán de recuperarlo…

En las páginas de su obra, Julia Navarro va entretejiendo con claridad meridiana, el lazo común que une a las dos mujeres que marcan el destino del niño, “ambas enfrentadas al mismo espejo: el de las ideologías totalitarias a las que sucumbió el siglo XX”.

Julia Navarro: algunos datos

Nacida en la capital española, paradójicamente aparecen en varias biografías dos fechas de nacimiento distintas: una, el 29 de julio y otra, el 8 de octubre, ambas de 1953; particularmente prefiero inclinarme por la primera porque coinciden el día y el mes con los míos; una feliz casualidad pues ella es una de mis escritoras favoritas.

Especialista en análisis político, Julia Navarro trabajó durante muchos años como periodista en medios de comunicación tales como la Cadena de radio SER y Televisión española (TVE) donde presentó junto a Pilar Cernuda el programa de entrevistas Centros de poder; además,  laboró en Telecinco, Canal Sur o Agencia OTR/Europa Press, entre otros.

Casada desde 1983 con el también periodista Fermín Bocos, con quien procreó a su hijo Alex, actualmente se encuentra retirada de los medios de prensa para dedicarse exclusivamente a la actividad literaria.

Entre las obras más reconocidas de la autora española se encuentran: La Hermandad de la Sábana Santa (2004); Dispara, yo ya estoy muerto (2006), Dime quién soy (2010) y Una Historia compartida (2023).

Sus libros han sido calificados en su mayoría de “thrillers” y “novelas históricas”. La nueva publicación, “El niño que perdió la guerra”, efectivamente tiene como trasfondo el drama de los llamados «niños de Rusia», los cuales fueron evacuados a la URSS durante la Guerra Civil de España; muchos de ellos no pudieron regresar a su país natal.

Queridos amigos, no dejen de leer alguna de sus obras; en Costa Rica las pueden conseguir a través de Librería Internacional.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Visitado 126 veces, 1 visita(s) hoy

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *