Economía 2025

Economía 2025

Manuel Zúñiga García, economista, RVCR.

Como aperitivo, la economía mundial viene arrastrando un fardo de incertidumbre dado por eventos climáticos, conflictos bélicos que insuflan tensiones en las relaciones internacionales y económicas. Como si fuera poco, este año, abre con un brote de medidas arancelerias desde la economía americana que serán reciprocadas, más temprano que tarde, por sus destinatarios.

Costa Rica: Piden atender retos de competitividad para continuar crecimiento de exportaciones a dos dígitos - Revista Summa

Esto restará cadencia al comercio internacional, favorecerá impulsos inflacionarios que serán contenidos por los bancos centrales aumentando tasas, desincentivando la inversión y el empleo, mermando el desempeño de la economía mundial (en 2024 creció 3% y para este año por ahí andará, veremos).

Producción. La economía costarricense creció el año pasado 4,3% (en 2023, 5%). Escarbando información de la demanda interna, correspondiente al último trimestre del 2024, algunos renglones mostraron menores tasas de crecimiento: el consumo de los hogares, 3%; las exportaciones de servicios crecieron 0,6%, en parte porque los servicios empresariales e informáticos se proveyeron a empresas dentro del régimen especial; las importaciones de servicios crecieron 8,6%, explicado por residentes saliendo al mundo.

Por contra, la formación de capital exhibió una tasa de variación superior a las previas (8%). A esto favoreció más construcciones públicas y privadas, mayor inversión en equipo y maquinaria en el ala productiva.

En el último trimestre del año pasado, el Régimen Especial creció 12% y el Régimen Definitivo 2% (año previo 13% y 1,6%, en ese orden).

La industria de los semiconductores en Costa Rica - Gente Coyol
La industria de los semiconductores en Costa Rica.

Aunado a lo anterior y con tal de asegurar la manufactura y el apertrecho de componentes, los reincidentes inquilinos de la Casa Blanca han respaldado, por el momento, a Costa Rica no solo como socio clave en la industria de semiconductores; sino, también, como pieza dentro de su cadena global de suministros. Importante destacarel recorrido de la plaza costarricense como anfitriona de la industria de alta tecnología.

En perspectiva, para este primer trimestre 2025, el Índice Global de Expectativas Empresariales de la Universidad de Costa Rica arrojó valores superiores a 50 puntos, infiriéndose un sentimiento optimista. La medición más reciente se ubicó en 59,9 puntos (un año antes, 57,8 puntos). Según el ente monetario, para este 2025, el crecimiento económico rondará el 4%.

Fiscal. Al cierre del año recién terminado, los ingresos totales fueron por ¢7 billones, mostrando un crecimiento de 3%. Los gastos totales llegaron a ¢9 billones, creciendo 6%. Dentro de estos, el gasto por intereses aumentó 5%. Los correspondientes a deuda interna crecieron 0,6%; pero, los de deuda externa subieron 25%. Como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB), el superávit primario se ubicó en 1,1% y el déficit financiero en 3,8% (un año antes, 1,5% y 3,3%, en su orden).

Economía de Costa Rica crecerá 4% en este año estima el FMI
Para este 2025, el crecimiento económico rondaría el 4%.

Las tasas asignadas en el mercado local de deuda han sido menores, alivianando el costo financiero para las autoridades fiscales. Al mismo tiempo, mejora la confianza de los agentes económicos, en cuanto a la capacidad de pago detal deuda. Esto redunda en una menor presión al alza de las tasas internas y en un mejor perfil de riesgo país.

El indicador deuda a PIB, el año pasado, terminó en 59,8% (en 2023, 61%; en 2021 68%), según las autoridades. Mientras esa relación sea menor al 60%, la restricción al gasto recaerá sobre el gasto corriente; pero, si es mayor, la restricción se aplicará al gasto total. El paciente hacendario convalece, pero se mantiene en cuidados intensivos y lejos de ser dado de alta. Para este 2025, se espera un resultado primario de 1,5% y un déficit financiero de 3,1%.

Monetario. El año pasado la tasa de variación interanual de los precios mostró valores bajos con signo negativo en nueve ocasiones (deflación).En el presente ejercicio, se espera cambios en los precios con signo positivo (inflación), concordante con la meta inflacionaria del 3% (±1%).

Colón se fortalece frente al dólar y gana atractivo como moneda de ahorro - CAMACOES

Por un lado, la inflexibilidad a la baja de las tasas en colones; y, por otro, la estabilidad relativa del tipo de cambio favoreció una mayor demanda de crédito en US dólares, pero cuyos prestatarios tienen ingresos en colones. Así, los acreedores y el sistema financiero asumen una exposición cambiaria.

El mercado de divisas sigue superavitario, manteniendo un buen inventario de US dólares en la economía nacional. Las fuentes de ingreso persisten: turismo, créditos, exportaciones, inversión extranjera directa de unidades productivas instaladas y en proyecto (verbigracia, semiconductores), etc. Las reservas monetarias suman US$ 14 mil millones (en 2022, US$ 7 mil millones). En estas circunstancias, al menos en el corto plazo, no se vislumbra un comportamiento del tipo de cambio tirándose al alza, siendo que su trayectoria fluctuará según lo observado recién. Lo mejor para Ustedes en este 2025 !

[email protected]

 

Visitado 1 veces, 1 visita(s) hoy

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *