Fernando Fernández, Revista Visión CR.
La campaña Sanamente es de acceso gratuito por medio de la página y mensajes preventivos en redes sociales.
El PANI recibió 94.240 denuncias por supuestos abusos contra 125.709 niños, niñas y adolescentes.
«Sanamente» es la campaña impulsada por el Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica (CPPCR), en conjunto con los Ministerios de Salud y de Justicia y Paz, con el apoyo de empresas privadas.
Voceros de ese gremio indicaron a Revista Visión CR que en esta edición se busca contribuir a la disminución de la violencia diaria en los hogares, el trabajo y las calles; al incentivar a hablar de lo que sentimos como personas, buscar ayuda ante las afecciones mentales y crear una red de apoyo que garantice la atención pronta de las personas.
“Además de romper el silencio, normalizar hablar de padecimientos mentales como la ansiedad, la depresión, el estrés y trastornos de la conducta mental, es clave que unamos esfuerzos interinstitucionales en este tipo de campañas preventivas y en la atención pronta de las personas desde los EBAIS y los centros de trabajo. Urge que incremente el nombramiento de profesionales de Psicología desde la atención primaria en salud”, indicó Paola Vargas Gómez, integrante de Junta Directiva del Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica.
De acuerdo con el Ministerio de Salud Pública: “ La ansiedad, el estrés y la depresión se han convertido en algunos de los padecimientos más frecuentes en nuestra población, muchas veces como consecuencia del miedo, la presión y el dolor que genera la violencia en sus diversas formas. Reflejo de esta preocupante realidad es el alarmante aumento en la incidencia de casos de depresión reportados. Según los datos de la Dirección de Vigilancia de la Salud, entre 2023 y 2024, la tasa de casos por cada 100,000 habitantes aumentó un 17.43% pasando de 162.4 en 2023 a 189 en 2024, lo que evidencia una significativa afectación en la salud mental de la población”
«Sanamente» previene la violencia
Sanamente brinda información y recomendaciones mediante videos, podcast y otros materiales que se compartirán en redes sociales, cine, radio y el sitio web: https://sanamentecr.org/ con acceso totalmente gratis. Los mensajes tratan sobre el impacto de la violencia en la salud mental de las víctimas, la violencia psicológica, prevención de la violencia en la niñez y la adolescencia, detección de la violencia y cuidado de la salud mental en el trabajo, manifestaciones de la violencia en los hombres.
Adicionalmente el CPPCR, El CPPCR ofrece el servicio de atención primaria llamado línea “Aquí Estoy” por medio del número 800-AQUESTOY (800-2737869), en horario de lunes a viernes, de 2:00 p.m. a 10:00 p.m. y de sábados de 9:00 a.m. hasta las 4:00 p.m. atendida por profesionales en Psicología.
En esta línea las consultas pasaron de 1332 en el año 2022 a 2134 el año pasado, lo que representa un incremento del 60%. En el primer cuatrimestre del presente año, las consultas llegan a 262. Los temas están relacionados con ideas de suicidio, depresión, angustia, ansiedad o asesoramiento para tratar con una persona allegada.
Sanamente cuenta con el apoyo de las empresas: Coope Ande, Roma, Grupo INS, SICSA y SUPERBOX.
Datos sobre salud mental
Según la OPS, “las afecciones de salud mental comprenden trastornos mentales y discapacidades psicosociales, así como otros estados mentales asociados a un alto grado de angustia, discapacidad funcional o riesgo de conducta autolesiva”. Aumentan el riesgo de otras enfermedades y contribuyen a lesiones no intencionales e intencionales.
Agrega que el gasto público mediano en salud mental en toda la Región de las Américas es apenas un 2,0% del presupuesto de salud, y más del 60% de este dinero se destina a hospitales psiquiátricos.
La depresión sigue siendo la afección principal y es dos veces más frecuente en las mujeres que en los hombres. Entre 2 y 4 mujeres han sufrido depresión en el embarazo.
En Costa Rica, de acuerdo con datos del Ministerio de Salud, en el año 2024, el país registró un total de 10.035 casos notificados de depresión (pueden ser más por los no registrados), siendo la mayoría mujeres, con 7.299 comparados con 2.736 en hombres. Puntarenas, es la provincia con la tasa de incidencia más alta por cada 100.000 habitantes con 279, seguido de San José con 201, y de Alajuela con 200.
Por cantón, Montes de Oro en Puntarenas con 606,8, seguido por Vásquez de Coronado con 560 y La Cruz en Guanacaste con 523,3, registran la mayor incidencia.