La política y sus intrigas

La política y sus intrigas

Álvaro Campos Solís, periodista.

¿Se ha preguntado usted qué sería de una campaña política sin intrigas, verdades a medias, acusaciones sin fundamento o, eventualmente, políticos echando la basura debajo de la alfombra para no ser sorprendidos con las manos en la masa? Al final no sabemos si aquello es un drama o una comedia. Para muestra un botón: más de 30 aspirantes a la presidencia y más de 155 personas buscan una curul en la Asamblea Legislativa.

Más de 3,5 millones de costarricenses podrán votar en las próximas eleccionesAcaso las campañas políticas son un medio de entretenimiento, pues en nuestro país se ha puesto en boga que los candidatos a la presidencia de la república se cuenten por decenas.

Creo que, por principio, los supremos poderes deben conservar su majestad. Alguien tendrá que rescatar esa condición que identifica a la Asamblea Legislativa, Poder Judicial y Poder Ejecutivo.

Sin embargo, si no fuera así, es posible que las contiendas electorales que periódicamente mantiene en vilo a sociedades en todo el mundo se tornen aburridas, sin el menor atractivo, incluso podrían contribuir a que aumente el abstencionismo, poniendo en riesgo la legitimidad de los procesos electorales. No falta quien considere que las intrigas son la sal, el sabor de las campañas electorales.

Lo anterior significa que es inútil tomarse tan en serio las luchas por un puesto de elección popular, toda vez que los contendores, después de ofenderse y descalificarse mutuamente, terminan fortaleciendo una relación personal. Parece una paradoja ya que esa actitud es ideal, pues lo contrario amenazaría con dividir la sociedad y llevarla al límite del enfrentamiento.

Manuel Mora: su papel en la historia, ayer y hoy • Semanario Universidad
Manuel Mora y José Figueres.

En ese sentido recuerdo a los señores José Figueres y Manuel Mora Valverde, enemigos acérrimos en 1948, degustando un café en el Teatro Nacional, en una tarde lluviosa, allá por 1985. Las personas allí presentes escuchaban a los dos ancianos guardando un silencio profundo, casi sepulcral. No quise arruinar el ambiente que prevalecía en aquel momento, por lo que me abstuve de gravar aquella maravillosa conversación. Lástima, pero habría roto el encanto de aquel dialogo.

Relevante es destacar que esta campaña política es atípica, ya que oficialmente está previsto que arranque el próximo primero de octubre.

Sin embargo, desde el momento en que el presidente electo, Rodrigo Chaves Robles asumió el poder, las escaramuzas encontraron el espacio suficiente en la Asamblea Legislativa. Con el tiempo, a los cuestionamientos de los diputados de oposición se unieron la Contralora General de la República, Marta Acosta y altos funcionarios del Poder Judicial, además de importantes medios de comunicación. Los enfrentamientos han ido tan lejos que, hasta el fiscal general de la república, Carlo Díaz, no esconde su hostilidad personal hacia el presidente Rodrigo Chaves.

El ruido que produce el conflicto entre el presidente Chaves y la oposición es tan alto que ahora, cuando apenas faltan 13meses para que concluya el gobierno del presidente Chaves Robles, entre la población costarricense circulan rumores de un golpe de estado.

Chaves sobre audios: Amador llama abiertamente a un golpe de Estado
Entre la población costarricense circulan rumores de un golpe de estado.

Ante ese runrún el presidente levanta la voz, al tiempo que un sector de la población advierte: “no lo toquen”.

Habrá que esperar a que ese conflicto se resuelva a la tica, tal como ocurrió en los Gobierno de Rodrigo Carazo Odio y Luis Alberto Monge. En sus administraciones alguien dijo “golpe de Estado”.

En el caso de las amenazas al presidente Carazo fue el ex presidente Figueres Ferrer quien nos dijo a los periodistas que estábamos en casa presidencial: “vengo a poner orden”, al tiempo que blandía un garrote de guayabo. Luego, la amenaza fue cubierta con una gruesa capa de silencio.

Algo parecido ocurrió con el presidente Monge Álvarez. Un ministro de estado ingreso muy agitado a casa presidencial. Cuando le preguntamos qué ocurría, nos dijo que había intentona de golpe de estado. Inmediatamente nos advirtió que no estábamos autorizados para revelar esa información y mucho menos mencionar su identidad.

El crispado ambiente que impera hoy, se supone, ha de motivar al ciudadano a concurrir a las urnas el primero de febrero del 2026. Veremos. El pueblo es el soberano.

Visitado 31 veces, 1 visita(s) hoy

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *