¿Agua o petróleo?  Cuestión de prioridades

¿Agua o petróleo?  Cuestión de prioridades

Federico Paredes, analista agroambiental, RVCR.

No tenemos ninguna duda sobre lo vital que es para la humanidad el contar con el recurso agua, especialmente para consumo como elemento de vida. La población mundial va en aumento y los recursos acuíferos no crecen con la misma intensidad.

Por otro lado, sigue vivo el debate de si debemos seguir dependiendo del petróleo o si continuamos con la búsqueda de recursos energéticos alternativos para minimizar el impacto en el clima que se ha desbordado en todo el Planeta.

Los niños y niñas afectados por la sequía en algunas zonas de África se encuentran al borde de la catástrofe
…al borde de la catástrofe.

En Tanzania, país que viene sufriendo por las grandes sequías, geólogos buscaban con denuedo mantos acuíferos que ayudarán a resolver el faltante de este recurso.

A Fridtjov Ruden, uno de los hidrogeólogos del proyecto y fundador de la empresa Ruden AS, se le ocurrió una idea poco ortodoxa. En lugar de perforar a ciegas o evaluar sólo la capa superior de la tierra, pensó en utilizar lo valioso de los datos logrados por la industria petrolera, para conocer dónde podría haber agua dulce en las capas subterráneas.

Lo que Ruden descubrió en el 2024, era demasiado bueno para ser cierto: tras varios meses de perforaciones infructuosas, los mapas de sismicidad realizados a modo de un ultrasonido a la Tierra revelaron que el agua dulce estaba allí mismo, sólo unos metros más abajo de lo que habían estado buscando. La alegría de Ruden fue tal que motivó a su equipo a realizar la perforación de tres nuevos pozos, cada uno con 600 metros de profundidad.¡Esta vez, el agua brotó a borbotones!

El acuífero de Kimbiji en Tanzania, descubierto por Fridtjov Ruden y su equipo en 2005.
El acuífero de Kimbiji en Tanzania, descubierto por Fridtjov Ruden y su equipo en 2005.

La ingeniera petrolera Elizabeth Quiroga-Jordan de la empresa noruega Ruden AS, expresó que,»Todo el mundo se entusiasmó porque era el descubrimiento de un acuífero que nadie sabía que existía”.

El hallazgo de este acuífero era lo bastante suficiente como para abastecer de agua a una población de dos millones de personas durante más de un siglo. Este descubrimiento ha sido crucial para definir una solución que podría cambiar las reglas del juego en esta materia y reducir radicalmente los costospara solucionar el problema más urgente de África: la escasez de agua potable.

En el continente africano, el faltante de este líquido es un problema perverso que afecta a casi 1.500 millones de personas, cifra que es aproximadamente dos tercios de la población africana y que ha desencadenado una serie de nefastas consecuencias.

Este síndrome de la escasez de agua provoca que en muchas partes del mundo los habitantes no sólo están más expuestos a grandes falencias sanitarias y en general sometidos a mayores niveles de pobreza, sino que también corren el riesgo de ser empujados a convertirse en refugiados ambientales e inclusive a que se den conflictos armados por la tenencia del recurso hídrico.

SEQUÍA AFECTA A NAMIBIA Y TANZANIA FAO | A Tiempo Medio Digital
En el continente africano, el faltante de este líquido es un problema perverso que afecta a casi 1.500 millones de personas.

Como se puede ver, se ha dado una ventaja de sacarle provecho a los datos generados por la industria petrolera al cartografiar los acuíferos profundos y de esta manera abordar la crisis del agua en África.

La reducción de los costos y de los plazos nos hace suponer que hay un enorme beneficio para realizar proyectos tendientes a localizar recursos hídricos, sobre todo si se considera que esta industria no dispone de los recursos que sítiene la industria petrolera.

Helene Ree Ruden, quien se había formado como comunicadora, abandonó su carrera para ayudar a su padre a reforzar y a afinar los detalles comerciales de su empresa. Explica que su objetivo es «arrastrar a las petroleras a este mundo acuático donde la gente todavía anda dando palos de ciego para encontrar agua”.

“Las empresas petroleras, cuando han perforado hasta 5.000 metros y no hay petróleo, se limitan a decir que es un pozo seco, aunque esté lleno de agua dulce”, agregó Helene. Sin embargo, ella reconoce que acceder a este tesoro de datos no es nada sencillo. El equipo de Ruden no tardó en darse cuenta de esto, tras conseguir una licitación del Gobierno de Noruega para buscar agua en Somalia, un país con similares características geológicas a las de Tanzania.

ONS-main
Helene Ree Ruden junto a su equipo.

«Lo que en Noruega no sabían es que para ejecutar este proyecto se necesita la información petroquímica, y estos datos están en manos del Ministerio de Petróleo», explicó Elizabeth Quiroga.

Para negociar la obtención dedichos datos se necesitó una estrategia muy bien diseñada con el fin de «hacerle entender al Ministerio del Petróleo que no estábamos buscando petróleo». Al final, este proceso se tomó tres años para conseguir los datos.

Lo cierto es que a medida que se agudizala crisis climática, sigue el aumento de la población y los sistemas inadecuados para gestionar el agua se confabulan, hacen que el agua dulce sea cada vez más escasa en el futuro, y el bombear agua subterránea de los pozos, puede dejar de ser un lujo.

Durante la década de 2010, los científicos descubrieron abundantes acuíferos subterráneos que atraviesan el continente africano, afectado por la escasez de agua, lo que despertó esperanzas sobre esta importante fuente de agua. No obstante, los expertos han advertido que el agua de los depósitos subterráneos por sí sola no es una solución definitiva.

Aguas Subterráneas | iAgua
aguas subterráneas.

Varios expertos han señalado que existen factores que determinan en qué medida los acuíferos pueden ayudar a satisfacer las necesidades de las comunidades.

Uno de ellos es la proximidad del acuífero a las zonas de demanda, la calidad del agua y la disposición de infraestructuras idóneas. Pero se dan varios elementos que amenazan este panorama cuando se presenta el riesgo de una mala gestión o de un bombeo excesivo, lo que podría poner en peligro estas reservas de agua.

No se puede negar que, ante las frecuentes sequías, la necesidad de soluciones más duraderas y sistémicas es un requerimiento urgente. La ingeniera Elizabeth Quiroga-Jordan es contundente en indicar que no se debería de seguir enviando ayuda humanitaria a países y regiones que se sabe van a continuar teniendo este tipo de emergencias hídricas, cuando la tecnología ya está aportando métodos y sistemas para arreglarlo. Es decir, ya tenemos la forma de cómo solventar este faltante.

 

Visitado 31 veces, 1 visita(s) hoy

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *