Álgebra de los afectos

Álgebra de los afectos

Mario Arguedas, profesor pensionado.

«El afecto es la zona de encuentro entre el corazón y la mente donde 1 + 1 = 1». maario.

Al ser invitado a una reunión de mis exalumnos del Liceo de Curridabat, Graduación 1977, preparé una disertación sobre el tema del compañerismo, amistad y otros afectos, con perspectiva matemática.

El propósito era regresar con ellos a las aulas en condición de profesor-alumnos, ahora adultos amigos, en un ambiente versátil.

Fue un espacio abierto a las suposiciones, a los imaginarios, a lo hipotético, donde la ciencia ríe al ver que sus preceptos son leídos con dejos de improvisación y humor, pero nunca con desmérito; un abrazo malicioso entre el conocimiento psicológico y el matemático, el primero refiriendo a las emociones y de manera puntual al afecto, el segundo buscando sintetizar ese sentir en fórmulas algebraicas.

Qué es el álgebra y para qué sirve? | UE Ecuador

Álgebra del afecto es, por lo tanto, la convergencia informal de estas dos disciplinas del conocimiento, una queriendo explicar el sentir humano y la otra sirviendo de herramienta para permitirlo. ¡Menudo embrollo!

El Álgebra es la rama de la Matemática que generaliza los preceptos de su antecesora la Aritmética, favoreciendo de esta manera a otros campos dedicha ciencia; de ahí el persistente uso de fórmulas y el empleo de letras u otros símbolos para hablar de un supuesto valor, de momento desconocido (x + 9 = 5) o de pronto universal (a · 0 = 0).

El Afecto (Af) es el sentimiento de cariño o simpatía por alguien o algo, lo cual concibo con visión algebraica,como la suma de, la resta del conocimiento de la persona u objeto (Cp) menos los prejuicios (Pr) sobre ella o ello, más la aceptación (Ac) con que nos acercamos a ello:

 Afecto: Conocimiento de la persona menos prejuicios, más aceptación


Partiendo de este supuesto referí a tres afectos: compañerismo, amistad y amor, procurando explicar cada uno de ellos y destacar sus diferencias. Por lo hipotético de la propuesta, fue un espacio sin verdades absolutas, donde los participantes disintieron, aportaron otras perspectivas, en un rico ejercicio de construcción ilimitada.

¿Qué ganábamos al participar? Primero, la cálida cercanía del rencuentro, luego divertirnos, inquietarnos, meditar sobre afectos tan cercanos, valorar nuestras relaciones de afecto, y como si fuese poco, ejercitamos en el arte matemático del razonamiento en abstracto; …o quizás solo compartir como compañeros, amigos o amantes (¡que ya es bastante!). Les presento una síntesis de lo expuesto.

Un afecto llamado compañerismo

«El compañerismo es el puente que conecta metas individuales con logros colectivos». Anónimo

Inicié destacando que somos seres eminentemente emotivos, que como dijo el célebre pintor neerlandés Vincent Van Gogh, “las emociones son los capitanes de nuestras vidas y las obedecemos sin siquiera darnos cuenta”. Señalé que las emociones se comportan como reacciones psicofisiológicas, provocando sensaciones y sentimientos, a la vez que favorecen la segregación de químicos diversos, unos favorables para nuestra salud física, como la serotonina, asociada a sentimientos de afecto, gozo, alegría.

De inmediato referí al compañerismo,un afecto que surge primordialmente en ambientes de trabajo o estudio.Resalté el hecho de que el término compañero está asociado al de compadre, compinche, camaradería, convivio. Que sus raíces parecen serlatinas, “cum” y “panis” que juntas enuncian “compartir el pan”.

Fue en este momento que destaqué los dos elementos que forjan el afecto del compañerismo (K) vivencia (V) y respeto (R). Y anotamos la forma algebraica del compañerismo:

Compañerismo: Afecto más Vivencias, por Respeto

El respeto manifiesto en aspectos como el no referir o expresarse mal,el cuidado a no lastimar, el ofrecer respaldo, mostrar aprecio y empatía, ofrecer protección, todas hermosas y puntuales formas de cumplirlo. Al respecto Stephen Covey sentenció: “la fuerza de un grupo reside en el respeto a las diferencias, no en las similitudes». Es claro que si el respeto se hace cero el compañerismo se hace cero (propiedad absorbente del cero en la multiplicación).

Stephen M. R. Covey - The Sweeney Agency
Stephen M. R. Covey “la fuerza de un grupo reside en el respeto a las diferencias, no en las similitudes».

Un afecto llamado amistad

La única manera de poseer un amigo, es serlo. Ralph W. Emerson

 “Amigo es el otro yo” sentenció Pitágoras y por su inclinación matemática concluyó, … “como 220 y 284”. Lo anterior debido a que los divisores propios de 220 sumados dan 284 y lo de 284 sumados dan 220, una relación numérica difícil de encontrar en otras parejas, como difícil resulta encontrar un amigo.

Un pensamiento de autor desconocido enseñaque “Un amigo es aquella persona que es lo bastante similar para entendernos uno a otro con facilidad, y lo bastante diferente para sorprendernos mutuamente”. La amistad (A) es un afecto de compañerismo favorecido con una alta dosis de lealtad (L) y servicio (S), entendiendo el Servicio como el producto de la Entrega por el Desprendimiento. Algebraicamente ello nos lleva a expresarlo así:

Amistad: Compañerismo más, Lealtad por Servicio

Dado que el Servicio se expresa en términos de Entrega (E) y Desprendimiento (D), entonces la Amistad se escribe en los siguientes términos

Amistad: Compañerismo más, Lealtad por Entrega y Desprendimiento

Neruda, el poeta de origen chileno, nos describe en tres cuartillas de una de sus poesías su concepción de la amistad eterna:

Un afecto llamado amor total

«Este es mi mandamiento: Que se amen unos a otros, como yo los he amado». Juan 15:12

 El abordaje del tema sobre el amor resultó espinoso, tanto por la diversidad de acepcionescomo de criterios existentes. Aclaré entonces que referiría al amor de manera genérica, como valor de vida, al universal, omitiendo entrar en la variedadde clasificaciones que tienden hacerse de acuerdo a las circunstancias (filial, pasional,fraternal, desinteresado) y que tuviesen en claro que esa era mi versión (nada ortodoxa).

El amor al que reseñé lo describo como un afecto total, abnegado, dador, que ni demanda ni necesita ser correspondido. Es incondicional y busca la libertad. Algebraicamente lo anoté así:

Amor total: Amistad por Disimulo por Gozo por Positivismo por Fidelidad

Reseñamos que elamor total es un afecto y por lo tanto exige conocer a la persona, hacer a un lado los prejuicios aceptándole tal y como es.Comprender que esa persona es un compañero con el que comparto vivencias y merece respeto;un amigo al cual le debo lealtad, entrega y desprendimiento; un ser al cual amo y por lo tanto al que disimulo sus imperfecciones, gozo sus procederes no juzgándolos, aunque si orientándole; individuo al que en actitud positiva atiendo con alegría y al que le debo fidelidad (conexión verdadera). Es un encontrar en la felicidad de otro tu propia felicidad.

Es un afecto que, mirando su fórmula, sin exigir es exigente, porque si alguno de sus condimentos se hace cero, el amor totalse hará cero y desaparecerá.

El apóstol Pablo lo describe en términos de amor ágape (comida fraternal):

 

Respecto a la trascendencia de este afecto de amor total o ágape, se anotó un pensamiento de la Madre Teresa de Calcuta que plantea:

La vida sin amor no vale nada;

la justicia sin amor te hace duro,

la inteligencia sin amor te hace cruel,

la amabilidad sin amor te hace hipócrita,

la fe sin amor te hace fanático

 

Un afecto llamado amor de pareja

Ven a dormir conmigo, no haremos el amor … Él nos hará

Sabina

El grupo de exalumnos quería que hablásemos del amor de pareja, una experiencia que a su edad ya había sido recorrida por la mayoría (si no por la totalidad).

El amor de pareja según percibí, aludía al amor en matrimonio, del que el célebre Aristóteles dijo que“se compone de una sola alma que habita en dos cuerpos”.

Fue pensar general en los participantes, que el Amor de pareja (Ap) contaba con dos condimentos fundamentales, Amor total (At)) y Pasión (P), ante lo cual emergió la fórmula:

Amor de pareja: Amor total más Pasión

La Pasión concebida como un sentimiento muy intenso y perturbador que domina la voluntad y la razón. De tal manera que el Amor de pareja se comporta como una mezcla de deseo y voluntad.

Visitado 92 veces, 1 visita(s) hoy

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *