Fernando Fernández, Visón CR.
Un equipo multidisciplinario compuesto por 18 estudiantes de últimos semestres del Programa de Bachillerato en Antropología, una estudiante avanzada del Programa de Posgrado en Antropología, funcionarios del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), miembros de la Academia Morista y dos profesores de la Universidad de Costa Rica (UCR), en colaboración con la Universidad de Alberta (Canadá), se encuentra trabajando en el Parque Nacional Santa Rosa.
Según informa el semanario Universidad, su objetivo es localizar los restos de los caídos, tanto costarricenses como filibusteros, durante la batalla del 20 de marzo de 1856, y reconstruir los eventos de aquel día mediante el análisis de datos bioantropológicos y el uso de tecnología de vanguardia.

El grupo, que inició sus labores en el sitio el pasado 27 de enero y se mantendrá hasta finales de esta semana, está liderado por los profesores Norberto Baldi y Gerardo Alarcón. Los académicos destacaron que, más allá del valor científico del proyecto, su objetivo es fortalecer la identidad nacional mediante el rescate de los restos y las historias de los combatientes, así como reafirmar la importancia de la institucionalidad costarricense.
“El proyecto permite insistir en la relevancia y el potencial de las instituciones públicas. No solo la universidad como un universo aparte, sino justamente en un momento de desafío para la autonomía de las instituciones públicas y en donde vemos no solo el nivel de profesionalismo, sino la calidad del trabajo, que no lo tienen empresas consultoras privadas, como sí lo tiene el ICE, por ejemplo”, comentó Alarcón al semanario.

Como describe el docente, esta iniciativa cumple con los tres grandes objetivos de la UCR porque lleva a cabo la investigación, al tiempo que permite cumplir con la labor docente por el conocimiento que logrará generar para el estudiantado y, finalmente, la acción social, puesto que permitirá regresar ese descubrimiento a la comunidad nacional. “Cumplimos con estas tres líneas de acción al incluir la parte de acción social, que es el objetivo de culminar todo este proyecto tan multifacético”.
El principal problema y la razón de ser del proyecto es que se desconoce la ubicación exacta de las tumbas. Solo se cuenta con crónicas militares que mencionan que los cuerpos fueron enterrados “al sur” de la casona. Para superar esta limitación, han empleado una combinación de técnicas y tecnología especializada que Baldi catalogó como “experimental” para encontrar “la aguja en el pajar”.
Actualmente, el equipo está trabajando en colaboración con la Universidad de Alberta y el ICE, instituciones que han facilitado equipos de vanguardia para la creación de “mapas” detallados de la zona.
La Universidad de Alberta proporcionó sistemas LiDAR, una tecnología que ha ganado popularidad en la prospección arqueológica reciente porque, de acuerdo con Baldi, estos dispositivos funcionan como “una especie de radiografía de la tierra”, al permitir obtener imágenes tridimensionales de la superficie y subsuelo mediante el uso de pulsos láser.

El aporte del ICE consiste en un radar GPR (Ground penetrating radar) o “de penetración”, que complementa los datos obtenidos con el LiDAR. Este radar emite ondas electromagnéticas que detectan irregularidades en el subsuelo, las cuales son analizadas y, en caso de ser relevantes, se excavan para determinar si corresponden a un “evento” arqueológico, como podría ser una tumba.
Otras técnicas utilizadas incluyen métodos de antropología biológica y arqueología tradicional, las cuales están estrechamente ligadas en el estudio de personas con una dimensión biológica y cultural con perspectiva histórica. Además, se han implementado detectores de metales en los Corrales de Piedra con la intención de encontrar balas enterradas en los muros.
De acuerdo con los investigadores, el hallazgo de los restos tiene el potencial de desmentir mitos, como la imagen de un ejército de campesinos con palas y cuchillos, aún presentes en la educación primaria.
Alarcón espera que este estudio logre un impacto real en la sociedad, más allá de la recopilación de datos académicos: “Impactar a la sociedad creo que es el gran reto de las ciencias sociales. Que nos podamos proyectar más allá de la facultad y del mero discurso historicista y de recopilación de datos, si no realmente incidir en el desarrollo de la sociedad contemporánea. Desmitificar ciertas cosas”.

Perspectiva histórica
El historiador Raúl Arias, profesor jubilado de la UCR y miembro de la Academia Morista, ha dedicado su labor en promover investigaciones que contribuyan a la construcción de la identidad nacional, que, según él, se ha visto afectada por el desconocimiento de la historia. “Porque (los costarricenses) no tenemos una memoria histórica que es la base de la cultura e identidad. Todo lo resolvemos con un falso folclor, todo lo resolvemos con comida guanacasteca y con el grito sabanero”, expresó Arias.
Como parte de sus investigaciones y deseo de aportar a la cultura costarricense, recientemente Arias se ha enfocado en la Campaña de 1856. Gracias a este trabajo, el historiador brindó una conferencia al equipo de estudiantes en la que detalló los acontecimientos ocurridos en la batalla.
A pesar del esfuerzo del equipo, hasta ahora no han logrado localizar los restos de los soldados costarricenses. Ante esto, los investigadores planean una segunda fase del estudio, que incluirá la exploración del cementerio de los filibusteros fusilados en Liberia, contemporáneo a la batalla. La idea es que la señal que registre el radar GPR en este sitio sirva como referencia para identificar señales similares en Santa Rosa.