Redacción y agencias.
De acuerdo al 91% de las actas escrutadas hasta anoche, el presidente Noboa suma el 44,3% de los votos por el 43,8% de Luisa González.
Para evitar la segunda vuelta era necesario que un candidato lograra más del 50% de los votos o diez puntos de ventaja sobre su rival más cercano.
González, protegida del expresidente Rafael Correa (2007-2017) y líder del izquierdista Movimiento Revolución Ciudadana (RC), habló este domingo de «empate técnico» y celebró lo que calificó como una «gran victoria».

La opositora enseguida llamó a la unidad de las izquierdas de cara a la segunda vuelta, y en concreto tendió la mano Leonidas Iza, tercer candidato más votado con poco más de un 5% que, sin embargo, puede ser clave para ver quién gana la presidencia.
«Nos enfrentamos a un candidato presidente que usó el poder del Estado para hacer campaña», denunció González a su rival.
Por su parte, Noboa -hasta anoche- no había dado declaraciones.
En 2023 Noboa había derrotado derrotó a González por un ajustado 51,8% por 48,1%, una carrera cerrada como la que se espera en el próximo mes deabril.
La repetición de una segunda vuelta presidencial con los mismos protagonistas en tan poco tiempo es uno de los elementos atípicos de estos comicios.
Ecuador tiene una de las tasas de homicidios más altas de América Latina y, al igual que en 2023, la inseguridad domina las inquietudes de los votantes, incluso por encima incluso de temas económicos como el desempleo o el costo de vida según encuestas.
Sin embargo, los analistas advierten que el contexto de este balotaje es diferente al anterior, cuando Noboa derrotó a González por menos de cuatro puntos.
«Son dos escenarios completamente distintos», dice el analista político ecuatoriano Santiago Cahuasquí a BBC Mundo.

La pregunta clave entonces es a quién favorecerá la nueva trama electoral.
Fuente de la imagen,Getty Images
La gestión de Noboa
Noboa ascendió de forma meteórica a la cima del poder de su país cuando el entonces presidente, Guillermo Lasso, recurrió a un mecanismo constitucional para disolver el Parlamento, que amenazaba con iniciarle un juicio político por presunta malversación de fondos, y llamó a elecciones anticipadas.
Con estudios terciarios en Estados Unidos que incluyen una maestría en gobernanza y comunicación política, Noboa es la tercera generación de una familia de empresarios acaudalados de Guayaquil que amasó fortunas exportando bananas, y logró en su primer intento lo que su padre Álvaro buscó sin éxito en cinco postulaciones a la presidencia.
Con 35 años en ese momento y tras un desempeño efectivo en los debates electorales, Noboa pasó de ser un asambleísta poco conocido al presidente electo más joven de la historia de Ecuador, para finalizar el período que correspondía a Lasso.
Ecuador se hundía en una grave crisis de violencia asociada al narcotráfico: la tasa de homicidios cada 100.000 habitantes pasó de menos de siete en 2019 a 46 en 2023, y crímenes como el asesinato de un candidato presidencial estremecían al país.

Noboa comenzó a desplegar una audaz política de seguridad al asumir el gobierno, tras la irrupción de un grupo de delincuentes armados en un estudio de TV que transmitía en vivo en enero de 2024.
Sus medidas incluyeron declarar la existencia de un conflicto armado interno y ordenar al Ejército que asumiera tareas de vigilancia en las calles y en cárceles dominadas por bandas de narcos.
Estas decisiones fueron ratificadas en una consulta popular y la tasa de homicidios en Ecuador se redujo siete puntos, a casi 39 cada 100.000 personas en el correr del año pasado.
«A nivel de indicadores hay algunas pequeñas mejoras, pero no ha sido un cambio significativo», dijo a BBC Mundo antes de las elecciones el analista político ecuatoriano Andrés Chiriboga.
El promedio de asesinatos diarios bajó de 22 en 2023 a 19 en 2024, según datos oficiales, una variación que muchos consideran insuficiente teniendo en cuenta la magnitud de la campaña contra el crimen, financiada en parte con una subida de 3 puntos del IVA del 12% al 15%.
La criminalidad repuntó, además, con fuerza en enero de 2025, el mes más violento de los últimos tres años, con 731 asesinatos, un promedio de 23,5 por día, casi uno cada hora.
Otra diferencia respecto a 2023 es que Noboa también ha afianzado su partido Acción Democrática Nacional (ADN), explica el analista Cahuasquí, y convenció a una parte del electorado de que «ya conoce el manejo del Estado y hay que dar continuidad a un proyecto que tiene poco tiempo para que solucione todos los problemas», señala.
En lo económico, Ecuador sufrió en 2024 una recesión económica atribuida, entre otros factores, a una grave crisis energética que provocó apagones en todo el país.

En el cuarto trimestre del año el Producto Interno Bruto (PIB) cayó un 1,5% interanual, uno de los peores datos desde la pandemia.
En esta situación, el FMI (Fondo Monetario Internacional) aprobó en mayo de 2024 un préstamo de US$4.000 millones a 48 meses con un desembolso inmediato de US$1.000 millones, algo que dio un respiro al país y se interpretó como una victoria del gobierno de Noboa.
Aumenta la tasa de pobreza
La tasa de pobreza aumentó del 26% en diciembre de 2023 al 28% en el mismo mes de 2024, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
La tasa de 28% significa que 5,2 millones de personas en Ecuador se encuentran en la pobreza. Mientras a diciembre de 2023, estaban en esa condición 4,8 millones de personas, es decir, ahora hay 432.581que pasaron a la pobreza.
Como dato positivo, la inflación se mantuvo a raya en la dolarizada economía ecuatoriana: en diciembre los precios variaron un 0,5% interanual.
Lo que sí es un gran problema, no solo económico sino también político y social, es la crisis energética.Desde el pasado septiembre, Ecuador sufrió apagones programados que, en algunos casos, superaron las 12 horas diarias, una situación atribuida a la sequía que redujo la generación hidroeléctrica, principal fuente de energía del país, y a la falta de inversión en infraestructuras en años anteriores.
En un país hastiado de violencia, es incierto cuánto afectarán a Noboa las acusaciones de autoritarismo que recibe de sus críticos por gobernar bajo el estado de excepción en diferentes zonas del país.