Derribemos los mitos en el uso de dispositivos tecnológicos

Derribemos los mitos en el uso de dispositivos tecnológicos

Fabián Trejos Cascante, Gerente General AGECO.

Todas las personas podemos ayudar a reducir la brecha tecnológica en la población mayor. El apoyo de familiares, de organizaciones, de gobiernos locales, vecinos y amigos es fundamental para que personas adultas mayores hagan uso de la tecnología y saquen ventaja de todas sus facilidades.

Una de cada tres personas mayores ha superado su miedo a la tecnología

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) están presentes en todos los aspectos de nuestra vida diaria y para muchas personas adultas mayores, dar el primer paso hacia su uso puede ser un sueño inalcanzable o bien, un desafío. En respuesta a esta necesidad y con nuestra experiencia de servicio, desde la Asociación Gerontológica Costarricense, AGECO, recopilamos una serie de consejos para impulsar a la población mayor a sentirse cómoda, segura y confiada al utilizar herramientas tecnológicas, aplicaciones multimedia, redes sociales, y dispositivos inteligentes. La población mayor puede y debe sacarle provecho a la tecnología.

Ayude a la población mayor a cumplir sus metas tecnológicas este 2025

Entendiendo el contexto, algunos estudios o mediciones sobre uso de dispositivos tecnológicos y acceso a internet, demuestran un aumento importante en el porcentaje de personas que tienen acceso a estas tecnologías. El estudio de AGECO, realizado en el año 2022, indica que el 86% de las personas adultas mayores de 60 años utilizan internet y dispositivos electrónicos. Sin embargo, es lamentable que aún existan sectores importantes de la población mayor que no tienen acceso al uso de estos dispositivos o se ven limitados en su uso por razones presupuestarias.

En esta coyuntura, los programas sociales de atención son fundamentales. Ayudar a través de bibliotecas públicas, gobiernos locales con servicios de apoyo a personas adultas mayores, los esfuerzos sociales de organizaciones privadas y públicas y hasta la disponibilidad de internet gratis en zonas de uso público, pueden representar una oportunidad y marcar una diferencia fundamental para el acceso a tiempo de navegación.

Invitan al taller para personas mayores “Leer y compartir la vida” | Portal Gubernamental del Estado de Chihuahua

Son de gran utilidad las iniciativas de bien social para la donación de equipos tecnológicos como teléfonos, tabletas o computadoras en buen estado y con pantallas grandes, los teclados ergonómicos y los tutoriales. A su vez son importantes los talleres comunitarios gratuitos o de bajo costo para enseñar habilidades básicas como enviar mensajes, usar el internet o hacer videollamadas.

Dar el primer paso y perder el miedo no es fácil, no obstante, las personas adultas mayores sí pueden y deben usar la tecnología. Para ello se requiere de:

  1. Apoyo emocional para fomentar la confianza. Necesitan de personas que las motiven y con paciencia y empatíales permitan un ambiente seguro y alentador para aprender.
  2. Espacios para reforzar el aprendizaje. Practicar con ellos(as) regularmente para que consoliden sus habilidades y no olviden lo aprendido.
  3. Promover el acceso a internet. Algunas personas necesitan subsidios o programas gratuitos para el acceso a internet o dispositivos. También requieren de información sobre puntos de acceso público gratuito(espacios con Wi-Fi gratuito en bibliotecas, centros comunitarios, etc.)
  4. Es necesario adaptar la tecnología a sus necesidades. Requieren aprender sobre aplicaciones útiles: enseñarles a usar aplicaciones que les faciliten la vida, como para realizar videollamadas, consultar su salud o entretenerse.
  5. Configurar dispositivos: Personalizar la configuración de los dispositivos para que sean más fáciles de usar, como aumentar el tamaño de la letra o habilitar accesos directos.

Taller para Adultos Mayores para el Uso del Celular – CMT

6. Promover la inclusión social. Es importante compartir en familia, alentar denotando los avances y enseñar con el ejemplo: Animar a familiares y amigos a incluirles en actividades tecnológicas, como videollamadas familiares o juegos en línea.

7. Crear redes de apoyo: Conectar a personas adultas mayores con voluntarios(as) o grupos que puedan ayudarles a aprender tecnología.

8. Participación de instituciones. Las campañas de sensibilización de gobiernos locales, empresas y organizaciones no gubernamentales pueden apoyar creando programas y herramientas específicas para la población mayor.

9. Espacios asequibles: promover su participación en centros de tecnología con ambientes adaptados a las necesidades de esta población.

10. Compartir mensajes tranquilizadores.Es importante hacer saber a quienes aprenden que se comienza con lo básico, paso a paso. Los pequeños logros dan confianza. Motivarles a seguir practicando.

11. Usar ejemplos de la vida diaria.Relacionar la tecnología con actividades cotidianas como usar la nube para almacenar fotos digitales. Enseñar a capturar y compartir fotografías, utilizar aplicaciones útiles y conectarse con amigos y familia a través de redes sociales.

12. Cambiar conceptos y temores.Enseñar que no es difícil y que todas las personas pueden lograrlo y dejar en claro que la tecnología está diseñada para facilitar la vida de todas las personas sin importar la edad. Hablar de los beneficios del aprendizaje para la vida diaria: hacer videollamadas, organizar presupuestos, editar imágenes, revisar contenido en redes sociales; leer libros, visitar sitios web de interés y aprender.

13. Tolerancia, paciencia y apoyo. Hacer saber que el aprendizaje requiere de tiempo y esfuerzo y que habrá errores y ajustes en el proceso.

14. Promover el uso responsable. Es fundamental explicarles sobre temas de ciberseguridad, el uso de contraseñas seguras y prevenirles para evitar caer en estafas digitales.

Buscan endurecer penas por estafa informática a adultos mayores

Visitado 49 veces, 1 visita(s) hoy