Dos mujeres y un cocker spaniel: amor en tinta y papel

Dos mujeres y un cocker spaniel: amor en tinta y papel

“Os digo que la pena sin esperanza es pena sin pasión”

(Elizabeth Barrett)

“Me hago y me deshago continuamente. Diferentes personas sacan palabras diferentes de mí”

(Virginia Woolf)

“Ella hablaba. Él era mudo. Ella era una mujer; él, un perro. Así, unidos estrechamente, e inmensamente separados, se contemplaban”

(Del libro “Flush”)

Adriana Núñez, periodista Visión CR

Bajo el nombre de “Flush”, la gran escritora inglesa Virginia Woolf (1882-1941) escribió en 1933, una corta novela biográfica en la que -desde la perspectiva de un perro de raza Cocker Spaniel- brindó detalles íntimos y describió el entorno de la época en la cual, otra grande de la literatura, la poeta Elizabeth Barrett (1806-1881)- fallecida cuatro décadas antes de que naciera Woolf- pasó gran parte de su vida, en compañía no solo del poeta Robert Browning, sino también de la mascota, quien dio nombre a dicho libro.

El can había llegado a la vida de Barrett en momentos en los que atravesaba por una gran crisis emocional y física, que la llevó a guardar reposo durante largos meses; dura época en la que se movilizaba poco y prácticamente solo en silla de ruedas, víctima de una enfermedad que la ciencia de entonces, no pudo nunca descifrar.

El animal pronto se convirtió en el leal acompañante de la poetisa y no sin alguno que otro “arranque de celos”, fue testigo de su matrimonio con el también poeta y dramaturgo Robert Browning (1812-1889) con quien se casó a los 40 años de edad y a cuyo lado -pese a sus dolencias- vivió espléndidas temporadas en Florencia, Italia, donde yacen sus restos.

Interior de la Casa Guidi en Florencia, donde vivieron Elizabeth Barrett, su marido y «Flush»

De acuerdo con Alma, la casa editora, “Flush es una historia original, tierna y llena de humor, en la que Woolf regresa a temas recurrentes de sus obras como lo son la vida en el Londres victoriano o la diferencia de clases», ambos tópicos puestos en perspectiva, «desde la mirada de un perro”.

Apto para toda la familia, el libro describe aventuras, desvelos, momentos dulces y amargos… pero sobre todo, la lealtad insuperable de Flush hacia su ama, quien a su vez, le otorgó a lo largo de muchos años, un amoroso espacio en su corazón.

Y es que definitivamente, en las páginas del libro se pueden apreciar no solo la inteligencia y fidelidad del perro, sino también su enorme sensibilidad ante las emociones humanas. Todo ello descrito con fineza y locuacidad.

La dueña de Flush: Elizabeth Barrett Browning

Considerada la poetisa más admirada de Inglaterra, fue hija de un propietario de plantación llamado Edward Moulton-Barrett, quien adoptó el apellido cuando heredó las fincas de su abuelo en Jamaica.

Por otra parte, su madre, Mary Graham-Clarke, provenía de una familia adinerada de Newcastle upon Tyne, descendientes del rey Eduardo III de Inglaterra.

De acuerdo con sus biógrafos, Elizabeth “comenzó a escribir versos a la edad de cuatro años, leía novelas con seis, con ocho las traducciones de Homero y a los diez ya estudiaba griego. A los doce años ya había escrito su propia epopeya homérica, titulada “La batalla de Maratón: un poema”. A los 15, lee el documento “Vindicación de los derechos de la mujer” de Mary Wollstonecraft y a partir de ese momento, se convierte en una decidida defensora de las ideas allí planteadas, sin perder ni por un instante su romanticismo y apasionado carácter.

Elizabeth Barrett-Browning, poetisa

Reflejo de ello es -sin duda alguna- una de las piezas más sobresalientes de Barrett: el Soneto 43, publicado por primera vez en 1850, que inicia con las sugestivas palabras: “¿Cómo te amo? Déjame contarte las maneras/ Te amo hasta la profundidad, la anchura y la altura/ que mi alma puede alcanzar, cuando se siente fuera de la vista…”

Transformada por el gran amor que le profesó -hasta su muerte- Robert Browning, con quien vivió -a pesar de sus dolencias- los 15 mejores años de su vida, Elizabeth fue enterrada en el cementerio inglés de Florencia, donde se colocó una imagen suya, en mármol de Carrara, realizada por el escultor italiano Francesco Giovannozzo.

La autora de “Flush, una biografía”: Virginia Woolf

Virginia Woolf, escritora de novelas, cuentos, obras teatrales y demás obras literarias, está considerada una de las personalidades más destacadas “del vanguardista modernismo anglosajón del siglo XX” y también una figura relevante del feminismo internacional.

Además de “Flush”, entre sus obras más destacadas se encuentran las novelas: La señora Dalloway (1925), Al faro (1927), Orlando: una biografía (1928), Las olas (1931) y su breve ensayo, Una habitación propia (1929). En muchas de esas obras la autora plasmó algunos de los recuerdos más preciados de los viajes familiares a la localidad de St. Ives en Cornualles, donde pasaron algunas vacaciones de verano.

Pero Woolf comenzó a padecer -a partir de los 13 años y tras la muerte de su madre- de profundas depresiones que la acompañaron durante décadas y que se agudizaron después del fallecimiento de su padre en 1904.

Virginia Woolf, escritora inglesa

No obstante, pese a la inestabilidad emocional que padecía y a sus cambios de humor, situación que en gran medida influyó en su vida social, la producción literaria de Virginia continuó con pocas interrupciones.

Desde los 30 años de edad y hasta su deceso, estuvo casada con el escritor y economista Leonard Woolf, con quien mantuvo una relación estable y solidaria, aunque en la década de los años 20, conoció a la escritora y jardinera Vita Sackville-West con la cual estableció un nexo íntimo. Ese romance terminó en 1928, pero ambas mujeres siguieron siendo amigas hasta el suicidio de Virginia, acaecido en 1941.

El año en que murió, había escrito la que sería su última obra, “Entre actos” donde la autora resume sus principales preocupaciones: la transformación de la vida a través del arte, la ambivalencia sexual y la reflexión sobre temas relativos al flujo del tiempo y de la vida. Según sus críticos, ese sería “el más lírico de sus libros, escrito principalmente en verso”.

 

 

 

 

 

 

Visitado 92 veces, 1 visita(s) hoy

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *