Mario Rodríguez, abogado y comunicador
Comunicación. La comunicación no es exclusiva del ser humano; incluso, muchas de las especies animales la desarrollan. Es más, recientemente se descubrió que los elefantes se identifican entre sí por sus nombres, al igual que nuestros primos los simios. Quizás, la gran diferencia entre nosotros, y los animales, está en la capacidad de colaboración, pero esta última no es nada sin una adecuada interacción.
Desde que somos bebés, iniciamos comunicándonos con nuestros padres, y así sucesivamente, pasando por la primaria, en donde todos, probablemente recordamos con especial estima a la “Niña” o al maestro con el cual mejor nos sentíamos, precisamente, porque la comunicación era excelente, y consecuentemente el aprendizaje.De esta manera, nos pasaremos toda la vida interactuando con nuestros pares, y, la comunicación será esencial para llevar “a buen puerto” nuestras diversas labores cotidianas.
Justicia. Así las cosas, por ejemplo, cuando un juez redacta o expone una sentencia, se le exige la utilización de un lenguaje claro, comprensible para todos, debidamente motivado en cuanto a los hechos, las pruebas y las normas jurídicas aplicables a cada caso en concreto (deber de motivación). En el mismo sentido, las sentencias en un estado democrático como el nuestro, son objeto de revisión por un órgano superior, el cual procederá a verificar que, los requisitos antes mencionados se cumplan, lo cual garantizará que por medio de estas el juez se comunique con las partes procesales. De otra forma, la administración de la justicia no lograría su cometido esencial.
En la salud. También, cuando acudimos al especialista en salud, mal haría el galeno, si expusiera sus conclusiones exclusivamenteen la jerga médica, mientras el paciente se queda “viendo para el ciprés”. Es decir, para lograr una adecuada correspondencia emisor- receptor, deberá el “doctor” colocarse al nivel de su paciente, con la finalidad de explicar todas las aristas que conlleva el diagnóstico.
Política. En el caso de la práctica política, y, particularmente, cuando se trata de servidores públicos, es imperioso que el presidente, los diputados, los ministros, etc., logren expresar sus posiciones de una formatransparente para todos los ciudadanos, por ende, el uso del sentido figurado, en cualquiera de sus manifestaciones: metáforas, sarcasmo, ironía, doble sentido debería estar circunscrito a casos excepcionales, o del todo proscrito durante las ruedas de prensa.
El sentido figurado. Si bien, dentro de la sociedad, el uso del sentido figurado es algo muy común en la comunicación cotidiana, hay situaciones en donde se debe tener mucho cuidado, pues, el receptor puede tener impedimento para ajustarse a una adecuada comprensión, siendo, doblemente grave cuando se trata de información que es esencial conocer a los ciudadanos (costo de la vida, pandemia, seguridad, etc.), por todo esto, los representantes del gobierno deben tener clarísimo este tipo de situaciones.
Autismo. El autismo “… es un trastorno en el que se producen una serie de alteraciones del desarrollo cerebral que provocan problemas para el correcto funcionamiento de las vías de comunicación entre las diferentes áreas del cerebro”. (Manuel A. Fernández, Neuropediatra). El espectro autista es sumamente amplio, y, como miembros de la sociedad, estamos en la obligación de instruirnos acerca de este, con la finalidad de evitar el surgimiento de prejuicios, proscribir toda clase de discriminación, y, además, potenciar las capacidades para comunicarnos de forma adecuada con las personas que lo poseen.
Por consiguiente, “Las personas con TEA a menudo tienen dificultades para comprender y utilizar el lenguaje figurado debido a su tendencia a interpretar el lenguaje de manera literal. Esta dificultad puede llevar a malentendidos ya respuestas inapropiadas en conversaciones donde se utilizan expresiones figuradas. La interpretación de cortesías y expresiones no literales requiere habilidades cognitivas y sociales avanzadas, que pueden estar alteradas en individuos con autismo” (https://mentaltestlab.com/lenguaje-en-autismo-desafios-y-caracteristicas-clave/).
Conclusión. Esto último, incluye la obligación de los funcionarios, para que, cada vez que se dirijan al pueblo, lo hagan de una manera diáfana, para evitar diversas interpretaciones en el receptor del mensaje, justamente, por la imposibilidad de estos de comprender el sentido figurado.
En algunas ocasiones, algunos funcionarios de alto rango, luego de realizar una afirmacióntemeraria-por carecer de sustento probatorio-, suelen etiquetarlas como lenguaje figurado, con la intención de evadir la responsabilidad, sin meditar las consecuencias dañinas que esto tiene en la comprensión de la ciudadanía.
Por todo lo anterior, abogo por el uso de un lenguaje claro, evitando el sarcasmo, la ironía, las metáforas mal elaboradas, y en concreto, toda clase de lenguaje figurado que no contribuya con una comunicación efectiva entre los políticos y los gobernados; debiendo ser especialmente inclusivos para con las personas con el espectro autista, quienes tienen el derecho de comprender todos los temas que son tratados por los gobernantes.