Fernando Fernández, Revista Visión CR.
Aunque al lector parezca increíble, en Estados Unidos un grupo de investigadores logró mantener funcionando un riñón de cerdo en un paciente durante 61 días.
Y es que la ciencia y la innovación nunca se detienen. Cada día y a cada hora existen científicos alrededor de todo el mundo que trabajan apasionadamente por el avance, el bienestar y la mejora de calidad de vida de todos los seres vivos que habitamos el planeta Tierra.
Si hacemos un breve repaso sobre los sorprendentes avances científicos que nos ha dejado el recién concluido año 2024 -que van desde nuevas terapias que transforman la lucha contra enfermedades hasta herramientas tecnológicas que expanden las fronteras del conocimiento- concluiremos en que la curiosidad y el esfuerzo colectivo son motores del progreso humano. Veamos:
LENACAPAVIR
A principios deL 2024, el medicamento llamado lenacapir recibió luz verde en numerosos países como un tratamiento revolucionario para el VIH.
![LENACAPAVIR: UN FÁRMACO REVOLUCIONARIO EN EL FUTURO PARA PREVENCIÓN DEL VIH - El Salmantino](https://salmantino.mx/wp-content/uploads/2024/12/vih-933x445.png)
Este fármaco destaca por ser el primero que puede administrarse mediante una inyección subcutánea -cada seis meses- simplificando enormemente la rutina de tratamiento de las personas con VIH, especialmente aquellas con virus resistentes a otros antirretrovirales.
Su eficacia para reducir la carga viral y su bajo perfil de efectos secundarios lo han convertido en una herramienta crucial para avanzar en el control de la epidemia. Además, representa una solución más accesible para poblaciones con dificultades para seguir tratamientos diarios, marcando un hito en la lucha contra una enfermedad que sigue afectando a millones de personas en todo el mundo.
En julio, México sorprendió al mundo al convertirse en uno de los primeros países en aprobar un medicamento innovador para tratar el Alzheimer en sus etapas tempranas. Este fármaco, cuyo nombre comercial aún genera debate público, no cura la enfermedad, pero ha demostrado ser capaz de ralentizar su progresión al atacar las placas de beta-amiloide en el cerebro, uno de los principales causantes del deterioro cognitivo.
La aprobación de este nuevo fármaco por parte de la COFEPRIS no solo representa una esperanza para pacientes y sus familias, sino que también destaca el papel de México en la adopción de tecnologías médicas de vanguardia. Este avance nos recuerda que cada paso, por pequeño que parezca, puede marcar una gran diferencia en la vida de millones de personas que viven con esta condición.
JÚPITER, LA SUPERCOMPUTADORA MÁS EFICIENTE Y PODEROSA DE EUROPA
En noviembre, Europa inauguró la supercomputadora Júpiter, un proyecto monumental que redefine el panorama de la computación científica. Localizada en Alemania, esta máquina se posiciona como una de las más rápidas y, al mismo tiempo, como la más eficiente energéticamente del mundo.
Júpiter no solo servirá para resolver problemas complejos como las predicciones del cambio climático con una precisión sin precedentes, sino que también se dedicará a la creación de «gemelos digitales» de órganos humanos como el corazón y el cerebro. Esto permitirá a científicos simular enfermedades y tratamientos con una precisión inimaginable hasta ahora. Además, su compromiso con la sostenibilidad demuestra que el progreso tecnológico puede ir de la mano con el cuidado del planeta.
XENOTRASPLANTES, UN PASO MÁS EN EL FUTURO DE LOS TRASPLANTES
La escasez de órganos para trasplantes es un problema crítico en la medicina, pero este año se dio un paso prometedor hacia su solución. En Estados Unidos, investigadores lograron mantener funcionando un riñón de cerdo en un paciente durante 61 días, un récord que demuestra que los xenotrasplantes están más cerca de convertirse en una realidad.
Este avance se logró gracias a modificaciones genéticas en los órganos de los cerdos para reducir el riesgo de rechazo por el sistema inmunológico humano. Aunque todavía hay desafíos éticos y técnicos por resolver, este tipo de logros nos acercan al día en que los órganos de origen animal podrían salvar la vida de miles de personas que hoy están en lista de espera.
OBSERVATORIO VERA RUBIN, LA FOTOGRAFÍA DEL UNIVERSO CADA 3 DÍAS
Este 2024 también marcó el inicio de operaciones del eserado Observatorio Vera Rubin, situado en el desierto de Atacama en Chile. Equipado con el telescopio de rastreo más avanzado del mundo, este observatorio escaneará el cielo nocturno completo cada tres días, produciendo un mapa dinámico del cosmos.
Sus objetivos principales incluyen desentrañar los misterios de la materia oscura y la energía oscura, dos de los enigmas más grandes de la física moderna. Además, permitirá a los astrónomos detectar asteroides cercanos a la Tierra y estudiar eventos transitorios como explosiones de supernovas. Este proyecto no solo impulsará nuestra comprensión del universo, sino que también reafirma el liderazgo de Chile como una capital mundial de la astronomía.
TERAPIAS PERSONALIZADAS, UNA REVOLUCIÓN EN LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER
En la Conferencia Mundial de Cáncer de Pulmón, celebrada en septiembre pasado, se presentaron avances en terapias personalizadas que están transformando el tratamiento oncológico. Estas terapias, basadas en el perfil genético de cada paciente, permiten atacar las mutaciones específicas que causan el cáncer, aumentando significativamente la efectividad del tratamiento y reduciendo los efectos secundarios.
En 2024, se destacaron especialmente los avances en inmunoterapia, donde los investigadores lograron potenciar las defensas naturales del cuerpo para atacar las células cancerosas. Este enfoque está marcando un antes y un después en la oncología, ofreciendo una nueva esperanza a pacientes con tipos de cáncer que antes eran difíciles de tratar.
Impresión 3D para reparar tejidos humanos
La impresión 3D ha alcanzado un nuevo nivel este año, con desarrollos que permiten crear tejidos humanos funcionales. Investigadores lograron producir tejido óseo personalizado y estructuras vasculares que podrían usarse en trasplantes y cirugías reconstructivas.
Uno de los avances más impresionantes fue la creación de tejido óseo viable para implantes en pacientes con lesiones complejas. Este desarrollo no solo reduce los riesgos asociados a los injertos tradicionales, sino que también abre la puerta a tratamientos más rápidos y personalizados. La combinación de tecnología y medicina está transformando lo que antes parecía ciencia ficción en una realidad tangible.