El TikTok y la politización de los jueces

El TikTok y la politización de los jueces

Mario Rodríguez, abogado y comunicador.

El legado de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), probablemente será la reforma al Poder Judicial (PJ), la cual tuvo una fuerte oposición entre sus adversarios, pero, la apabullante mayoría parlamentaria le permitió ejecutar sus planes “in extremis”. Aunado a lo anterior, también su política de “abrazos, no balazos” fue sumamente cuestionada, aún hoy, cuando gobiernala presidenta Claudia Sheinbaum.

Resumen de la reforma judicial de AMLO en México del 4 de septiembre

A través de los años, AMLO realizó reiteradas y cruentas críticas al PJ, las cuales en pocos meses han sido replicadas por Sheinbaum, con el objetivo de justificar la citada reforma. Claro está que, se han incrementado a raíz de las presiones de su homólogo estadounidense, quien, por medio de las amenazas arancelarias, ha logrado que, la tendencia de “abrazos, no balazos” cambie, provocando la expulsión de 29 narcos mexicanos de alto perfil aE.E.U.U, así como 148 operativos de alto impacto y la detención de 78 presuntos criminales en los 3 primeros meses del 2025 (diario Milenio).

Sumado a ello, las terroríficas revelaciones de las madres buscadoras sobre el “Rancho Izaguirre” han generado un cisma en el gobierno, el cual ha intentado lidiar con la situación, en compañía de la fiscalía general (https://revistavisioncr.com/un-auschwitz-en-mexico/), entes muy cuestionados por el manejo de la situación, sobre todo por las constantes negaciones de los hallazgos, a contrapelo de lo denunciado por las madres buscadoras.

Rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco: confinamiento, adiestramiento y exterminio de personas; lo que sabemos del caso | El Universal
Rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco.

Es más, tales han sido las irregularidades en el manejo del caso que, desde septiembre se conocía del rancho, y la fiscalía de Jalisco no hizo absolutamente nada, lo cual podría poner en riesgo la validez de las evidencias.

Por todo esto, la ONU se ha pronunciado, y el “… Comité Contra la Desaparición Forzada (CCDF) de la ONU ha dictado medidas cautelares a México para que garantice el correcto resguardo de los restos y objetos personales de las personas desaparecidas en el Rancho Izaguirre, en Jalisco, donde se han localizado fosas con restos humanos e incluso tres hornos crematorios clandestinos. La finca era utilizada por el cártel Jalisco Nueva Generación como centro de confinamiento, adiestramiento y exterminio” (https://www.infobae.com/america/agencias/2025/04/05/la-onu-dicta-medidas-cautelares-a-mexico-para-preservar-los-restos-del-rancho-izaguirre/).

Por ende, y volviendo al tema de la reforma judicial, todo país democrático requiere de jueces capacitados, experimentados, independientes e imparciales, y ello, se puede lograr a partir del establecimiento de una carrera judicial, por medio de la cual, se examinen todos los aspectos requeridos para seleccionar a las personas idóneas, y, además, anticiparse ante las postulacionesque deseen ingresar con fines ajenos al correcto y ético desempeño de la labor jurisdiccional, para lo cual, se realizan pruebas psico- sociales, entre otras.

PAC presentó recurso de casación para disminuir condena de ¢516 millones por estafa al TSE • Semanario Universidad

Luego de todo lo anterior, por ejemplo, en el PJ costarricense, se asigna un puntaje para cada aspirante, y por medio de la elaboración de ternas, se escogen a los jueces en cada una de las categorías, que van de 1 a 5, y por materias (penal, civil, pensiones, etc.), recayendo la escogencia en el Consejo Superior yla Corte Plena.

Por el contrario, en México: “La reforma judicial propone la elección popular de todas las personas juezas y magistradas del Poder Judicial de la Federación. Así, se cambiaría de un modelo basado en exámenes profesionales a un sistema de votación”. Es decir, los ciudadanos escogerán a los jueces el próximo 1 de junio, y, además, los tres poderes de la República tendrán su cuota de participación durante el proceso, siendo que, con la dominanciadel partido de gobierno (Morena) de los poderes Ejecutivo y Legislativo, se podría poner en riesgo la independencia judicial (https://www.wola.org/es/analysis/reforma-judicial-en-mexico-un-retroceso-para-los-derechos-humanos/).

Del mismo modo, grupos de ciudadanos se han dado a la tarea de revisar los atestados de los candidatos a los puestos en el PJ, entre estos están el experto Miguel Meza, de la Asociación Civil “Defensorxs” (https://eleccionjudicial.defensorxs.com/), quien ha revelado la existencia de candidatos con antecedentes penales, abogados de narcotraficantes, por ejemplo, una exabogada del “Chapo” Guzmán, quien desea ser jueza en Ciudad Juárez, identificándolos como perfiles muy peligrosos. Como se puede apreciar, el procedimiento de elección ha dejado ver algunos inconvenientes, y gracias a la acción de ciudadanos comprometidos, están saliendo a la luz.

Al menos cinco candidatos al Poder Judicial están relacionados con el crimen organizado: Miguel Alfonso Meza
Miguel Alfonso Meza: «Al menos cinco candidatos al Poder Judicial están relacionados con el crimen organizado».

Ahora bien, esta reforma, está dejando situaciones que parecen inverosímiles, pues, los 3422interesadosen alguno de los puestos, se las están ingeniando para darse a conocer ante la ciudadanía -lo cual no está mal-, con tal de obtener uno de los 881 cargos disponibles, y parece ser que, el uso deTikTok se está volviendo tendencia, sacando hechos inimaginables y contrarios a la pulcritud de la investidura de un futuro juez.

Veamos algunos ejemplos: uno de los aspirantes es conocido como el “Ministro Chicharrón”, también, otra de las postulantes se hace llamar “Dora la Transformadora”, del mismo modo, la abogada María de Lourdes Ríos, ante las criticas por su vestimenta, señaló que: “Yo no me sexualizo, la gente me sexualiza”; y, finalmente, el abogadoIsrael, cuyo lema es: “No tengo experiencia como juez, pero sí tengo honradez” (https://www.youtube.com/watch?v=DLagC-5Qr3o).

Definitivamente, esta no es la postura deseada en alguien que aspira ejercer la jurisdicción, y todo ello lleva a la denigración de la investidura judicial, pues ha generado el ofrecimiento de promesas populistas, cuando el juez debe resolver conforme al ordenamiento jurídico, debiendo -en muchas ocasiones- dictar resoluciones que no son del todo populares, provocando la politización de los jueces.

Presidente de la Corte admite roces constitucionales en beneficios actuales del régimen de pensiones del Poder Judicial – Partido Acción Ciudadana

Finalmente, mucho cuidado con Costa Rica, en donde, algunos políticos “rezan” por obtener 38 o más diputaciones, justamente, cuando en el próximo período (2026-2030) se revisará la continuidad de 14 magistraturas; al mismo tiempo, he escuchado a algunospersonajeselogiar la reforma azteca. Pues, ojalá esto nunca ocurra en el país, pues, sin duda se trata de un retroceso democrático,ya que, los jueces no somos políticos, no podemos hacer ofrecimientos populistas a la ciudadanía, y, el verdadero problema de esta reforma no está en el poder concedido al pueblo, sino, en la posible filtración de los intereses políticos, con la intención de contralor la decisión de los jueces para su provecho, eliminando los contrapesos que ejerce el PJ sobre los demás poderes del Estado.

 

 

 

Visitado 151 veces, 7 visita(s) hoy

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *