Mario Rodríguez, abogado y comúnicador.
El nacido en la patria de Nelson Mandela, recientemente, en apoyo de su jefe Donald Trump, señaló que sólo las fuerzas armadas “gringas” son capaces de acabar con los cárteles mexicanos, siendo que toda la política estadounidense ha puesto en vilo a la presidenta mexicana, quien está lidiando con serios problemas de seguridad, sobre todo en la zona de Culiacán, debido a la captura del narcotraficante Ismael “Mayo” Zambada.

Fue a partir de dicho evento que, el heredero de Zambada, su hijo el “Mayito Flaco”, se encuentra enfrascado en una guerra contra los vástagos del “Chapo” Guzmán, por obtener el liderazgo del Cartel de Sinaloa.
Todo esto, ya lleva un saldo de cientos de personas fallecidas y desaparecidas, provocando que los niños no acudan a las escuelas, que los comercios cierren sus puertas, e incluso, que, a partir de las seis de la noche, Culiacán parezca un desierto, poniendo en el “ojo del huracán” al gobernadorRocha Moya.
Uno de los sucesos más dramáticos, fue el asesinato de un papá y sus dos hijos menores de edad en pleno Culiacán, lo que provocó la marcha de miles de sinaloenses hacia las instalaciones de la gobernatura, pidiendo la dimisión de este.
La fiscalía general de los Estados Unidos informó que, desde el 20 de enero de 2025, el presidente Trump ordenó al gobierno federal revisar las estrategias de seguridad nacional y contra el narcotráfico, todo ello en aras de buscar la eliminación total de los cárteles, y de los grupos criminales transnacionales, además, se solicitarála pena de muerte a los capos de lasorganizaciones criminales.

Ante lo anterior, la presidenta Sheinbaum, se ha defendido, indicando en la conferencia diaria (“La Mañanera”) del viernes 7 de enero lo siguiente:
“Ellos tienen mucho que hacer en Estados Unidos, ¿cómo es que llega el fentanilo o cualquier otra droga? Que no está bien que pase ilegalmente y nosotros hacemos nuestro trabajo nuestro país, pero ¿cómo es que llega?, ¿qué pasa después de la frontera?, ¿quién opera la distribución de la droga?, ¿quién vende la droga en las ciudades de Estados Unidos?, ¿qué han provocado tanta tragedia?
“¿A dónde va el dinero de la venta de esa droga en Estados Unidos?, ¿cómo es que hay armas en México, de uso exclusivo del ejército de Estados Unidos?, ¿quién las vendió?, ¿cómo llegaron a nuestro país?”.
En un sentido similar, el abogado Alejandro Celorio, en entrevista con el periodista Luis Chaparro (7-1-25), comentó que, en este momento, hay dos demandas interpuestas por parte de México en contra de las armerías y fábricas de los Estados Unidos, en las cortes civiles, tanto en Boston como en Arizona.

En la Corte Federal de Boston, la demanda fue desechada en el 2022, pero se apeló, y se les dio la razón, por lo que las empresas demandadas no pueden acogerse a la ley de inmunidades de Estados Unidos, encontrándose el caso en la actualidad, ante la Suprema Corte, quien escuchará a las partes el 4 de marzo de 2025.
Con relación al proceso en Tucson, informó que el caso avanzó, y las tiendas de armas (5 en total) han presentado como alegado de defensa que, se encuentran cobijados por la ley de inmunidades, por ende, la Cortedio el trámite a la etapa de producción de evidencia entre las partes, para preparar el litigio.
Un detalle muy relevante en esta lucha entre México y USA, es que, ayudar y facilitar la venta de armas sin licencias, es un delito federal -según explicó el citado abogado- en el segundo de los países, y eso, es justamente lo que se espera demostrar en los procesos judiciales. Los medios de comunicación mexicanos han informado que, el 74% de las armas decomisadas en México son fabricadas en E.E.U.U, según lo detallan las estadísticas oficiales.
Volviendo con Musk, la semana pasada, la revista “Time”, lo ubicó en su portada con una foto, detrás del escritorio de la oficina oval de la Casa Blanca. Incluso, se le ha preguntado a Trump qué papel jugará el billonario, y el presidente ha sido tajante en rechazar que vaya a ser “el poder detrás del trono”, mencionando que su cargo será liderar el recorte del gasto federal y reducir las estructuras administrativas, a su criterio, innecesarias.
Esta situación ha creado gran polémica, al solicitar el cierre de USAID. Como decía supra, en esta lucha de poderes, en donde Trump amenaza a México con la imposición de aranceles, se dio una posposición de las medidas, ello a cambio de la movilización de 10 mil efectivos del ejército para cuidar la frontera del lado mexicano, justamente para evitar el paso de las drogas, y de los migrantes.
A pesar de lo anterior, y de forma irónica, los diversos medios informaron que “En un operativo sorpresa en el penal de Aguaruto, en Culiacán, las autoridades encontraron bebidas alcohólicas, armas blancas y un módem y una antena de Starlink, el servicio de internet satelital del empresario Elon Musk. El operativo ocurrió durante la madrugada del pasado miércoles 5 de febrero, y lo realizaron agentes de la Policía Estatal Preventiva, acompañadas de miembros de la Secretaría de la Defensa Nacional, Guardia Nacional, la Secretaría de Marina, la Fiscalía General de la República y la Fiscalía General del Estado” (https://www.univision.com/local/arizona-ktvw/internet-starlink-carcel-culiacan-aguaruto).

Indudablemente, los fabricantes de las nuevas tecnologías (drones, internet satelital, etc.) no pueden evitar que estas lleguen a las manos incorrectas, pero es paradójico que, mientras Musk impulsa el ataque a los cárteles, éstos usan sus tecnologías desde los centros penales.
Pero, ya sea en México o en Costa Rica, los administradores de los centros penales deben velar porque los privados de libertad no cuenten con estas, las cuales facilitan la comisión de delitos desde las cárceles (estafas informáticas, sicariato, etc.), no obviando que, en nuestro caso, inexplicablemente, en una o varias ocasiones, se les ha localizado a personas en celdas de máxima seguridad, teléfonos, lo cual es absolutamente inaceptable, pues esto va en contra de la gobernabilidad que debe existir sobre los centros penitenciarios.