Esta semana en la historia

Esta semana en la historia

Por Arturo Fournier, abogado jubilado y exembajador.

Semana del 10 al 16 de FEBRERO del 2025

ACLARACIONES: gracias a las contribuciones de algunos estimables lectores, he podido comprobar algunas imprecisiones en algunas de mis anteriores publicaciones.

Al haber estado varios meses fuera del país, se ha limitado el acceso a mi biblioteca y a fuentes consolidadas, por lo que he tenido que hacer comprobaciones en línea, no estrictamente en documentos históricos.

Por ejemplo, al estar pensando ¡con sorpresa! en que todavía hoy en día -80 años después- algunas personas niegan que hayan existido los campos de concentración nazis, y los horrores que ahí se cometieron, por pensar en que la verdad es innegable, me traicionó el subconsciente e indiqué que a la entrada de Auschwitz el rótulo decía: “La verdad os hará libres”, cuando en realidad era: “El trabajo os hará libres”.

Pido excusas a quienes lo leyeron antes de la corrección.

También un compañero de secundaria me ha señalado que la independencia de Cuba no fue en 1898 -según indiqué- y como la consideran muchos en dicho país, sino que fue el 20 de mayo de 1902, cuando se proclamó oficialmente la independencia e inició la República.

Independencia de Cuba - Historia Universal

De acuerdo a lo que he investigado, ambas fechas son correctas, puesto que la guerra de independencia se ganó y el dominio español terminó el 16 de agosto de 1898, cuando se firma el armisticio entre España y Estados Unidos (no con el pueblo cubano), momento en que España renunció a la soberanía sobre la isla, pero hubo un período de transición posterior de 4 años, hasta que en 1902 se izó la bandera nacional por primera vez.  Otros consideran que fue el 29 de mayo de 1934, cuando se logró la derogación de la Enmienda Platt, que modificó las relaciones con los EE.UU., y finalmente algunos otros consideran que fue el 1º de enero de 1959, cuando triunfó la revolución castrista.

A mí también me llamó la atención la fecha (25/jun/1850) del benemeritazgo para el Presidente Juan Rafael Mora Porras, volví a revisarlo pero en internet continúa dicha fecha, suministrada por el Museo Histórico Juan Santamaría; que es muy anterior a la gesta histórica de 1856, por lo que me ciño a la fuente.

En el mundo

10 de febrero de 1898 nace Eugene Berthold Friedrich Brecht, conocido como Bertolt Brecht (hace 127 años), poeta y dramaturgo alemán, uno de los más influyentes de Alemania y del siglo XX, por sus grandes aportes al teatro moderno. Sus propuestas teatrales fueron muy novedosas e innovadoras, en las cuales aplicó la máxima marxista de que “Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversas maneras el mundo, cuando lo que se trata es de transformarlo”.  Así, en sus obras propone que “en la medida en que reconozca como histórica una situación, el mundo parecerá capaz de transformarla”.

Bertolt Brecht y la nostalgia de la primavera

Muy perseguido por el régimen nazi, por ser opositor a sus métodos tiránicos, y por haber sido simpatizante de las ideas marxistas.

Una de sus obras maestras es La ópera de los tres centavos, que fue magistralmente interpretada por la Compañía Nacional de Teatro de Costa Rica en diferentes ocasiones.

En nuestro país, la persona que más conoció su obra, quien dominaba todo su aporte, fue la también dramaturga, actriz, escritora y cantante Virginia Grütter, quien siempre afirmó que no se había podido comprobar la autoría de la famosa máxima atribuida a Brecht (hay quienes otorgan la autoría al pastor luterano Martin Niemöller), muy actual en los tiempos que vivimos en que se ataca a todos aquellos que no piensan como quieren los gobernantes, al decir que:

Primero vinieron por los socialistas, y yo no dije nada, porque yo no era socialista. Luego vinieron por los sindicalistas, y yo no dije nada, porque yo no era sindicalista. Luego vinieron por los judíos, y yo no dije nada, porque yo no era judío.  Luego vinieron por mí, pero no quedó nadie para defenderme, ya era muy tarde.”

Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años, y son muy buenos. Pero hay los que luchan
«pero los que luchan toda una vida, esos son los imprescindibles”.

Después de haber tenido que salir al exilio por la intolerancia y persecución desatada con el ascenso de los nazis al poder, continuó luchando sin cesar, en honor a su pensamiento de que “hay hombres que luchan un día y son buenos.  Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchas muchos años, y son muy buenos.  Pero los que luchan toda una vida, esos son los imprescindibles”. Regresó a su patria y falleció en 1956.

11 de febrero de 1941 nace en Niteroi, Estado de Río de Janeiro el músico, pianista, cantautor y arreglista brasileño Sergio Santos Mendes (hace 84 años).

Todavía saboreo en mi memoria, la delicia de sus maravillosas melodías y canciones, junto a su grupo Brasil´66, que llenaron de alegría mis años juveniles.  Recuerdo con deleite muchos de sus discos, así como presentaciones con otros fantásticos músicos como Herb Alpert, o Antonio Carlos Jobin.

Se le reconoce su gran contribución al fusionar el ritmo del bossa nova -entre otros- con el jazz, pop, latino y el funk. Logró más de 55 éxitos a lo largo de su productiva carrera, por lo que durante el siglo pasado muchos identificábamos a su país con su música.

Morre Sérgio Mendes, músico brasileiro que se tornou astro internacional e lenda do samba-jazz (veja vídeo de 'Mas que nada') – Agenda do Poder
Sérgio Mendes.

Mais Que Nada” y una curiosa versión latinizada de “The fool on The Hill” (del original de Los Beatles) causaron locura y sensación que continuó con los años.

Se le otorgaron numerosos premios y distinciones, como el de la Música Brasileña, varios Grammys, la Orden del Mérito Cultural.

En el 2011 una de sus canciones en coautoría “Real in Río”, para la película de dibujos animados “Río”, fue nominada al Óscar por mejor canción original.

Falleció a los 83 años, lejos de sus raíces, en Los Ángeles de California el 5 de setiembre del año pasado (2024), por Cóvid persistente.

El 13 de febrero de 1895 (hace 130 años) los hermanos Lumière inventan el cinematógrafo, el cine, el sétimo arte, que sigue creciendo, evolucionando y produciendo magníficas obras de arte, de entretenimiento o de pura acción, para la diversión.

Una curiosa “combinación revolucionaria de cámara, procesamiento de película y sistema de proyección”, mediante una cámara portátil que también funcionaba como unidad de procesamiento de películas y proyector.

Se cumplen 121 años de la presentación del cinematógrafo
El 13 de febrero de 1895 (hace 130 años) los hermanos Lumière inventan el cinematógrafo, el cine, el sétimo arte.

Luego de la invención, hicieron la primera proyección al mes siguiente, en marzo del mismo año, ante un grupo de intelectuales y empresarios de la industria fotográfica.  Fue una corta película de 50 segundos, en la cual mostraban un grupo de obreros que salían de una fábrica, propiedad de los creadores del invento.

Su gran creación dio un gran giro a la expresión visual fotográfica, y desde el inicio causó no sólo sensación, sino que también impresionó a muchísimas personas.  Dicen que en las primeras proyecciones la gente gritaba asustada en las salas de proyección, pensando que el cohete a la luna o el ferrocarril se les iba a venir encima y aplastarlos.

A pesar de este gran aporte, los hermanos lo consideraron sólo una novedad, no continuaron en el negocio, del que se retiraron 10 años después, en 1905.

El 15 de febrero de 1564 nace Galileo Galilei, a quien ya hemos dedicado una columna, en ocasión de la fecha de su fallecimiento.

Curiosidades sobre Galileo Galilei

En Costa Rica

12 de febrero de 1854 (hace 171 años) nace el expresidente Bernardo Soto Alfaro, de quien ya hicimos referencia por los éxitos durante su administración, en ocasión del fallecimiento el 28 de enero de 1931.

Un 15 de febrero de 1938 (hace 87 años) Álvaro Facio Segreda, un destacado nadador, obtiene el 4º lugar en clavados, durante los juegos panamericanos y del Caribe, en Colombia.

Un gran triunfo para nuestro país, un prestigioso antecedente para otro-as destacado-as nadadores, que le han traído honor y prestigio a nuestro país en esta disciplina.

Galería Costarricense del Deporte / Salón de la Fama del Deporte
Álvaro Facio Segreda.

Nacidos en Limón en 1921, los gemelos Facio se destacaron desde muy niños en la natación y en los deportes acuáticos, una de las grandes pasiones de su vida.

Fue Campeón Nacional de Saltos Ornamentales desde el trampolín, “estableciendo marcas que se mantuvieron insuperables por más de 23 años”.  Su exitosa participación en torneos estudiantiles hizo que fuera considerado como uno de los mejores clavadistas del país durante los años 1944 a 1946.

En 1945 se coronó como campeón de la N.A.A.U. luego de competir contra varios campeones de primer orden.

En 1969 se le honró al incluirlo en la Galería Costarricense del Deporte.

Visitado 340 veces, 1 visita(s) hoy

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *