Esta semana en la historia

Esta semana en la historia

Semana del 17 al 23 de FEBRERO del 2025

En el Mundo

Como la semana pasada el editor de esta Revista nos advirtió sobre el peligro del choque de un asteroide con la tierra, vale la pena recordar que el 19 de febrero de 1473 nació Nicolás Copérnico (hace 552 años), destacado astrónomo polaco-prusiano, gran conocedor de diversas materias científicas y humanistas, como la matemática, la economía (en la cual desarrolló una teoría cuantitativa del dinero y un principio general que luego fue conocido como la Ley de Gresham), medicina, política, y hasta fue traductor -porque dominaba varios idiomas-, gobernador, diplomático y eclesiástico de la iglesia católica, en la cual se destacó como conocedor del Derecho Canónico.

Nicolás Copérnico y el modelo heliocéntrico | Astrosigma
Nicolás Copérnico.

Se convirtió en ejemplo de la persona renacentista, universal en su pensamiento y accionar, promotor de la revolución científica.

Sorprendió al mundo erudito y posiblemente también a la inquisición, con su moderna teoría heliocéntrica del sistema solar, que ya había sido concebida inicialmente por el griego Aristarco de Samos 18 siglos antes.

Realizó estudios en Cracovia, luego se trasladó a Italia, a las Universidades de Bolonia, Padua, y Ferrara.

Su obra más conocida es Sobre las revoluciones de las orbes celestes de 1543, publicada anticos de su muerte, teoría y contribución científica que acabó constituyéndose en uno de los acontecimientos más importantes de la historia de la ciencia.

Dados los inmensos aportes que nos legó, en 1935 se bautizó como Copernicus uno de los mayores cráteres de la luna, situado en el Mare Insularum.

 - Lunar - Espacio Profundo
Crater Copernicus.

A pesar de los éxitos conseguidos, y de su gran aporte, sus libros fueron prohibidos después del juzgamiento a Galileo; pero, por dicha no les dio tiempo de someterlo a juicio también a él.

Lamentablemente falleció el 24 de mayo de 1543, por un accidente cerebrovascular, me imagino que por el gran uso que dio a esa maravillosa mente.

Visto que continúa la guerra de Ucrania, donde ahora Rusia se enfrenta a parte del poderío y al suministro de armas y personal especializado de la OTAN, es importante revisar hechos históricos relativamente recientes.

El 19 de febrero de 1954 (hace apenas 71 años) el Presídium del Soviet Supremo de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS, máximo órgano dirigente de ese país, el cual estaba integrado con al menos con 2 ucranianos: Nikita Jrushchov  y Leonid Brézhnev) ratificó la transferencia administrativa de la península de Crimea a Ucrania, una medida interna de un país autónomo -al cual pertenecían tanto Ucrania como Rusia-, para que el “óblast” (unidad territorial) de Crimea que durante siglos había pertenecido al Imperio Ruso y a Rusia como país, pasara a ser gestionado por los ucranianos.

La opción fue enteramente sugerida e implementada únicamente por los rusos, ya que no había petición alguna de los vecinos ucranianos, ni movimientos independentistas ni anexionistas, para que se agilizara el abastecimiento de electricidad, de agua, las carreteras y vías férreas desde el lado ucraniano, y así también se facilitaban la administración, contabilidad y rendimiento de cuentas desde la península, en la cual se iba a construir un canal.

Anexión de Crimea por Rusia - Wikipedia, la enciclopedia libre
Anexión de Crimea por Rusia.

El 26 de abril del mismo año 1954, se dictó una Ley específica que confirmaba la decisión.  Según indica Wikipedia: “Este evento pasó con poca fanfarria, y fue visto como un insignificante gesto simbólico, en el marco del 300º aniversario de la reunificación de Rusia y Ucrania, mediante el Tratado de Pereyáslav de 1654.

Por ello no resultó sorprendente el resultado del plebiscito del 2014, cuando Crimea decidió por inmensa mayoría anexarse de nuevo a Rusia, lo cual fue confirmado por una encuesta privada y secreta llevada a cabo por los europeos.

Según lo señalé en el artículo inicial de esta columna (del 21 de setiembre del 2024) (https://revistavisioncr.com/esta-semana-en-la-historia/) = El 21 de febrero de 1934 (hace 91 años), el dictador de Nicaragua: Somoza García, manda a asesinar a Augusto César Sandino, a traición, luego de invitarlo a conversaciones de paz.

37 años de la Revolución Sandinista — Shorthand Social
Augusto César Sandino.

21 de febrero de 1893 nace en Linares de Jaén, Andrés Segovia Torres (hace 132 años), compositor y guitarrista clásico español, dotado de un título nobiliario que casi todos desconocemos: I marqués de Salobreña.

Desde muy niño se destacó en la música, siendo su instrumento preferido la guitarra.  Se dice que el flamenco fue su inspiración, pero no se ha podido documentar tal afirmación; a partir de los 14 años optó por el género clásico, del cual fue autodidacta.

Luego cursó sus estudios en el Real Conservatorio Superior de Música de Granada, maravillosa ciudad que ha dado tantos aportes a las artes, tanto en arquitectura con su imponente Alhambra, como con la trascendente poesía y literatura del recordado García Lorca.

Andrés Segovia - Radio Café Atlántico
Andrés Segovia Torres.

Se trasladó a Madrid para ampliar sus horizontes.  Es renombrada la anécdota de cuando acudió ante el constructor de guitarras Manuel Ramírez para probar un instrumento que quería comprar para ensayar un recital que iba a ofrecer, tocó con tal sabor y calidad, asombró tanto al fabricante, que le regaló el instrumento.

No sólo fue un virtuoso de ese género musical, sino que educó a muchos discípulos y promocionó a la mayoría de los guitarristas clásicos contemporáneos, también contribuyó a impulsar avances tecnológicos para mejorar la amplificación natural, la forma del instrumento, el uso de las uñas y las yemas de los dedos, así como la forma de tañer las cuerdas de la guitarra.

Andres Segovia
Andres Segovia.

Realizó gran cantidad de giras, que le cimentaron una gran fama, por lo que connotados músicos de diversas nacionalidades, como Cyril Scott, Mario Castelnuovo-Tedesco, Heitor Villa-Lobos, Federico Moreno Torroba y otros compusieron piezas especiales, para ser ejecutadas por él.

Al estallar la guerra civil, se traslada a Uruguay y Nueva York, regresó a España años después, en 1950.

Falleció el 2 de junio de 1987 en Madrid, por un infarto del meocardio, lo que popularmente llamamos ataque cardiaco o ataque del corazón.

En Costa Rica

21 de febrero de 1955 (hace 70 años) termina lo que se conoció peyorativamente como “la invasión calderonista”, los hechos violentos a que hicimos referencia en enero/2025 (https://revistavisioncr.com/esta-semana-en-la-historia-11/), que causaron un nuevo derramamiento de sangre entre hermanos.

Don Pepe Figueres venció en las elecciones generales de 1953, cuando aún no se habían restaurado plenamente las garantías democráticas, primeras después de la guerra civil de 1948 que hirió profundamente el alma de los costarricenses.

Invasión 55 - El Espíritu del 48

Después de la lucha fratricida se entregó el poder a don Otilio Ulate, con lo que se instauró la llamada Segunda República.

Estas elecciones fueron totalmente universales en cuanto a sectores, por primera vez en la historia votaron las mujeres, los afrodescendientes y los analfabetos.  El Partido Liberación Nacional obtuvo una mayoría aplastante de 64,71% de los votos, contra 35,29% de don Fernando Castro Cervantes del Partido Demócrata, y obtuvo mayoría también en la Asamblea Legislativa y en las Municipalidades.

No he podido encontrar documentos emitidos por don Rafael Ángel Calderón Guardia ni por su partido, para justificar el paso dado por él y sus seguidores, al invadir el territorio nacional desde Nicaragua, con apoyo de la repudiable dictadura de los hermanos Somoza (dominio familiar que algunos encuentran similar al del gobierno actual).

Al no contar con documentos de respaldo, contacté a algunos líderes del Calderonismo, quienes ratificaron que ni el Dr. Calderón ni el Partido Republicano habían emitido pronunciamientos oficiales, pero que sí, tiempo después, reconocieron haber cometido un error.

Garantías Sociales - Wikipedia, la enciclopedia libre
Manuel Mora, Monseñor Sanabria y Rafael Angel Calderón.

Explican que temían porque el período de gobierno se extendió por 6 meses más de los 4 años constitucionales, lo cual, junto a los odios acumulados, los resentimientos por los abusos oficiales después de la guerra, las consecuencias de los tribunales de sanciones inmediatas y la figura fuerte y dominante del caudillo Figueres, hicieron que el sector del calderonismo desconfiara y sospechara que se iba a instaurar una dictadura.

Esa percepción se agravó con la anulación de la candidatura de don Mario Echandi y del Partido Unión Nacional, por el Tribunal Supremo de Elecciones; la prohibición de participación a los republicanos y a los comunistas, lo que elevó los resquemores y sospechas, porque parecía una represalia contra la oposición, abuso del sistema y el inicio de un régimen de facto.

Es importante que aprendamos, que no profundicemos los odios y los enfrentamientos, para no tener que volver a sufrir el derramamiento de sangre en lucha fratricida.

Visitado 181 veces, 6 visita(s) hoy

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *