Por Arturo Fournier, abogado jubilado y exdiplomático.
Semana del 14 al 20 de ABRIL del 2025
En el mundo
14 de abril de 1527 (hace 498 años) nace en Amberes Ortelius (Abraham Oertel, conocido también como Wortels) cartógrafo de origen alemán. Empezó viajando por motivos comerciales, pero luego se dedicó a diseñar mapas desde el punto de vista de la geografía científica, llegando a ser considerado el más grande geógrafo de sus tiempos.
Esa actividad lo llevó a ser el primero en producir un Atlas moderno, que denominó Theatre of the World, luego un mapamundi Theatrum Orbis Terrarum, y también elaboró una lista de 87 grandes autores de mapas.
Su fama llegó a tal punto, que en 1575 (hace 450 años) fue nombrado geógrafo del Rey de España Felipe IIº, luego de que en su país él y la familia habían empezado a ser perseguidos bajo la sospecha de ser protestantes.

Cuánto le agradezco a él y a Américo Vespucci (ilustre florentino que dio nombre a todo nuestro continente, no sólo a un país), por este gran aporte, que hasta el día de hoy disfruto, a pesar de que los teléfonos y el internet están acabando con los Atlas.
En la misma fecha, 14 de abril, pero de 1629 (hace 396 años) nació en La Haya, Holanda: Christian Huygens, físico, matemático y astrónomo holandés, quien se destacó primero en el área de las matemáticas, haciendo derrumbar métodos poco sólidos, como el de la cuadratura (que hasta se ha vuelto un dicho: la cuadratura del círculo).
En 1655 (hace 370 años), mientras trabajaba con su hermano Constantijn en la mejora de los telescopios, logró descubrir un nuevo método para el esmerilado y pulido de lentes, lo que facilitó tener una vista más clara, mejor definida, con lo que se descubrió el anillo y detectó el 6º satélite de Saturno, y le permitió ver la verdadera forma de los apéndices anormales del planeta.
También se convirtió en la primera persona en observar con claridad la Nebulosa de Orión con sus características especiales, por lo que una de las regiones lleva su nombre. También nos dejó grandes aportes en el uso y aplicación del péndulo para los relojes y la dinámica de sus sistemas.
Fue elegido miembro de la prestigiosa Royal Society, y trabajó en la Bibliothèque du Roi de Luis XIV.

El 14 de abril de 1865 (hace 160 años) el actor John Wilkes Booth asesina al presidente Lincoln, acusándolo de tirano. Simpatizó con el Sur durante la cruenta guerra civil en los Estados Unidos. Se dice que organizó una conspiración en la que participaron el Vicepresidente y varios miembros del gabinete oficial del ejecutado.
El renombrado presidente Lincoln se encontraba disfrutando de una obra -play- en el Teatro Ford de Washington, cuando Booth entró furtivamente a su palco y le descargó varios tiros en la parte de atrás de su cabeza, uno de los cuales le penetró el cerebro. Salió huyendo protegido por un gran cuchillo, logrando escapar.
Luego de una persecución de 12 días, mientras estaba escondido en un granero, lo mataron, algo muy similar a lo ocurrido con el asesino del presidente Kennedy, a quien ultimaron antes de que pudiera dar ninguna declaración, lo que ha desatado muchas conjeturas.
15 de abril fue declarado por la UNESCO como Día Mundial del Arte, en la 40ª reunión de la Conferencia General de noviembre del 2019, pero ya se celebraba anualmente desde el año 2012, con el objeto de promover el desarrollo, la difusión y la promoción del arte, para nutrir la creatividad, la innovación y la diversidad cultural, fomentando el intercambio de conocimientos y el diálogo a través del arte, así como la contribución de los artistas al desarrollo sostenible.
Más que eso, el arte nos aleja de la violencia, de las agresiones y de las guerras, fomenta diferentes estados de ánimo que contribuyen a la paz del espíritu.
La fecha fue escogida por celebrarse ese día 15 de abril de 1452 el nacimiento (hace 573 años) del maravilloso Leonardo da Vinci, quien ha sido considerado (y así lo disfrutamos todos los que admiramos sus exquisitas obras, creaciones e inventos) uno de los artistas más destacados de la historia.
19 de abril (hace 64 años) termina la fallida invasión organizada por la CIA de los Estados Unidos a Bahía Cochinos, que resultó en un rotundo fracaso, porque los cubanos derrotaron a los invasores en playa Girón, donde los dirigió y peleó Fidel Castro en primera fila, cuando los irruptores intentaban apoderarse de un espacio del territorio cubano con el propósito de crear una cabeza de playa a partir de la cual se desarrollaría una guerra de desgaste, como preludio del fin de la Revolución Cubana, cuyos defensores alegaron ser un error de cálculo porque no contaron con la moral, el valor y la fuerza de nuestro pueblo y en breves horas se desmoronó el plan tan meticulosamente preparado.

Años después, según copia de los documentos internos cuyo secreto fue levantado y hecho público por el Archivo de Seguridad Nacional (NSA), la CIA admitió y reconoció su propia incompetencia en la invasión, porque “no informó correctamente a los altos funcionarios acerca de los preparativos. Además, trató como ´marionetas´ a los mercenarios y a los líderes rebeldes cubanos en el exilio”.
Una de las consecuencias positivas fue que a partir de ese momento se puso en práctica la histórica Campaña de Alfabetización, que ayudó a educar y a enseñar a leer a la población analfabeta.
En Costa Rica
El 16 de abril del 2017 (hace 8 años) presenté las cartas credenciales, acreditándome como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de nuestro país, enviadas por el Presidente de Costa Rica don Luis Guillermo Solís, al Presidente de la Federación de Rusia señor Vladimir Putin.

Fue una ceremonia muy interesante, a la que acudimos 26 representantes de diferentes países del mundo, todos trasladados por el Kremlin en automóviles oficiales, conducidos por choferes del gobierno y un edecán-traductor.
Fue impresionante constatar cómo, sin que mediara comunicación alguna, ni por radio ni por teléfono, TODOS llegamos al mismo tiempo, los 26 uno detrás del otro, en perfecta coordinación.
Luego nos llevaron a la sala de espera en uno de los palacios internos, de gran elegancia, subiendo una gran escalera en la que estaban cantidad de guardas de honor, elegantemente vestidos con trajes históricos -creo que- del siglo XIX, de la época cuando Napoleón invadió Rusia.
De ahí al Salón Dorado, donde nos colocaron en una hilera, de conformidad con la fecha de arribo al país. Cuando llegó el señor Presidente, se refirió al tipo de relación que su país tenía con los nuestros, resaltando en el caso de Costa Rica el profundo intercambio cultural que había entre ambas naciones, lo cual pude comprobar cuando conseguí que nos aumentaran la cantidad de becas, y constatar las oportunidades dadas a varios estudiantes ticos que se encontraban cursando carreras allá, tales como excelentes pianistas en el renombradísimo Instituto Tchaikovsky, uno de los más destacados Conservatorios de Música del mundo, que comparte primeros lugares con instituciones de Europa y de América.
Al terminar la reseña, pudimos hablar a solas -5 minutos cada Embajador-, con el Sr. Presidente, para asuntos especiales de interés.
Finalmente, durante el brindis, tuve otra oportunidad de conversar con el señor Canciller Serguéi Lavrov, con quien después -entre otras cosas- logré concretar y firmar un Convenio Bilateral para eliminar el requisito de obtención de visa a los costarricenses, para poder ingresar al territorio de ese país.
Cada 19 de abril desde 1940 se celebra el Día del Indígena o Día de la Persona Aborigen Costarricense, que después del Decreto Ejecutivo Nº 1803-C-1971 fue nominado como Día del y la Aborigen Costarricense, buscando con esa efeméride permitir al pueblo costarricense acercarse a sus orígenes, para rescatar y defender la herencia de sus antepasados.
Algo que la mayoría no sabemos, es que en esa fecha se dio el primer levantamiento de protesta contra la forma en que los colonos españoles ejercían sus potestades de conquista, lesionando los derechos históricos de los pueblos originarios en estas tierras.
11 de abril es también el Día de los costarricenses que viven en el extranjero y de la gloriosa batalla de Rivas, según relaté la semana anterior (https://revistavisioncr.com/esta-semana-en-la-historia-24/)
15 de abril se considera día de Juan Santamaría.
Y el 19 de abril de 1948 (hace 77 años) durante la Guerra Civil, se firma un Pacto en la Embajada de México, para el cese de las hostilidades.
Excelente artículo esta semana en la historia
Está buenísima tu columna, sobre todo por tu mirada en la foto junto a Putin.
Gracias Arturo, muy valiosos aportes