Han Kang y su libro “La Vegetariana”

Han Kang y su libro “La Vegetariana”

“La literatura no es otra cosa que un sueño dirigido”

Jorge Luis Borges (1899-1986) escritor argentino

Adriana Núñez, periodista Visión CR

Para quienes no la conocen, Han Kang es una escritora surcoreana nacida en la localidad de Gwangju, el 27 de noviembre de 1970. Recibió el Premio Nobel de Literatura 2024 por su novela “La Vegetariana” -obra que fue galardonada en 2016 con la distinción Man Booker International de ficción- la cual versa sobre la decisión del personaje central, Yeonghye, una joven en apariencia “normal”, que súbitamente deja de comer carne, situación que provoca devastadoras consecuencias en ella y en su entorno.

El Nobel ha convertido a Han Kang en la primera mujer asiática en obtener dicho galardón y su novela premiada es también uno de los primeros libros de la autora traducido al inglés.

De acuerdo con los editores de Random House, “La Vegetariana”, ambientada en su país natal, “es la historia de una metamorfosis radical y un acto de resistencia contra la violencia y la intolerancia humanas”.

Esta presentación suena muy atractiva. No obstante, algunos de quienes hemos leído la obra en cuestión, sin dejar de reconocer que la autora tiene una manera de escribir muy explícita y dramática, pensamos que refleja no sólo los pensamientos más oscuros de personalidades complejas y retorcidas, sino también las angustias existenciales de individuos carcomidos por complejos, inseguridades y temores, muy propios de las sociedades contemporáneas. Y obviamente, está centrada en una cultura de la cual conocemos poco.

Lo que sí hemos notado, es que en algunas ocasiones, inclinados a alabar a los personajes subversivos, caóticos y según ellos “revolucionarios” los jurados europeos del Premio Nobel de Literatura, pareciera favorecen a quienes los representan en detrimento de productos mucho más ricos a nivel literario.

No obstante, en la justificación emitida para otorgarle a Han Kang el Nobel, se indica que en la obra: “destaca su intensa prosa poética y su capacidad para confrontar traumas históricos, exponiendo la fragilidad de la vida humana”. Yo no pude encontrar poesía en sus párrafos.

No obstante, tienen razón en cuanto a los traumas y las alteraciones que algunas de las imágenes plasmadas en las páginas del libro presentan y pueden causar en el ánimo de los lectores, pero como hay públicos para todo tipo de obras, seguramente a muchos les gustarán las enajenaciones y controversias de ciertos personajes de “La Vegetariana” y se identificarán con sus reacciones, frustraciones y anhelos más íntimos.

Es de reconocer que -en alguna medida- describe ciertas interacciones familiares que son realmente nocivas para el desarrollo de los más jóvenes, especialmente si son mujeres, pero aún así, muchos aspectos de la conducta de los personajes son profundamente irreverentes y desagradables.

Como es de esperar, a los editores esas facetas les parecen importantes para -como se viene repitiendo por siglos- romper, mediante el poder erótico, entre otras cosas, “las estrictas costumbres de una sociedad patriarcal y ultra capitalista”.

La autora tiene otros títulos a su haber, entre los que se cuentan cuatro recopilaciones de cuentos: El amor en Yeosu, El fruto de mi mujer, Caja de lágrimas y El diseño amarillo de la eternidad; y otras siete novelas: El venado negro, Tus frías manos, Pelea de aliento, La clase de griego, Actos humanos, Blanco e Imposible decir adiós.

Quizás la temática sea distinta en esas otras obras por lo cual recomiendo a los amables lectores no sugestionarse debido la desagradable impresión que produjo en mí la lectura de La Vegetariana. Al fin y al cabo, la escritora surcoreana, ha sido homenajeada con el más alto galardón a nivel internacional.

 

Visitado 2 veces, 2 visita(s) hoy

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *