Federico Paredes, analista agroambiental, RVCR.
En el llamado Cuerno de África se está dando una fisura longitudinal que alcanza los 4830 km de norte a sur, que se originó en el Oligoceno hace unos 25 millones de años y que está vinculada a la falla tectónica del Valle del Rift.

Esta fractura geológica es parte de la dinámica de nuestro Planeta, ya que está en un movimiento constante, y la mayoría de las veces, imperceptible al ojo humano.
En 1912, el meteorólogo y geofísico alemán Alfred Wegener, esbozó la teoría que explica el desplazamiento de las placas continentales de la Tierra y que la denominó la Deriva Continental. El fundamento de esta teoría se asienta en la forma global de convección dela capa de nuestro Planeta, que se llama manto. Este desplazamiento se da sobre la litosfera, otra de las capas de este cuerpo terráqueo.
Ahora bien, las razones para darle sustento a esta teoría se basan en, por ejemplo, la forma del perfil costero de la costa oriental de Sudamérica, que parece empatar muy bien con la costa occidental de África, como si fueran parte de un rompecabezas.
Otro punto es la presencia de fósiles de especies de plantas y animales en el territorio continental, de estas masas que hoy están separadas.
En la península de Nicoya, y específicamente en el Parque Nacional Barra Honda, es posible encontrar restos fósiles de bivalvos (conchas de moluscos) que están a unos 66 km del Océano Pacífico y a una altura de 200 msnm, lo cual respalda este movimiento de placas.
No debemos de olvidar que existen cordilleras y montañas de la misma edad, así como clases de rocas en continentes diferentes; por ejemplo, la cordillera de Talamanca con el Cerro Chirripó, en el Parque Nacional del mismo nombre, muestra vegetación de páramo y elementos terrestres de los Andes de Sudamérica, siendo el único sitio en Centroamérica con esta característica.
Esto es evidencia de que la masa continental de América del Sur y la faja del Istmo centroamericano estuvieron unidas en algún momento y luego se separaron gracias a esta dinámica tectónica.
Los científicos han detectado que se da, además, un paleomagnetismo que ha dirigido los polos terrestres en el tiempo en que se formó el perfil rocoso del Planeta.
Fue justamente Wegener quien sugirió el término pangea, que significa “toda la Tierra”, y que en un momento inicial implicaba de la presencia de un super continente, o un comprimido de los actuales continentes.
El aporte de este científico alemán fue actualizado y replanteado en 1970, cuando los especialistas en geofísica desarrollaron la tectónica de placas, que le dio más fundamento, explicando con más detalles y precisión, el movimiento de los continentes.
A la teoría inicial de “la deriva continental” de Wegener, se le unió la de la “expansión del fondo oceánico”,conformando ambas, la de “tectónica de placas”, propuesta ésta en 1960 por varios geo- paleontólogos, comoDietz, Heezen, y Tharp, entre otros.
El término tectónica deriva del griego tektonicós, que quiere decir “el que construye”, y es la rama de la geología que incursiona en el estudio y explicación científica del movimiento de placas. Analiza además la formación de las cadenas montañosas, la razón de los terremotos y la actividad volcánica, junto con la localización de las grandes fosas oceánicas, así como de los arcos insulares, es decir, cadenas de islas e islotes, que están unidos a las masas continentales.
Un dato interesante es que, el contacto por fricción entre los perfiles de las diferentes placas es el responsable de la ocurrencia de la gran mayoría de los terremotos. De esta forma, la subducción o choque entre la Placa de Nazca con la Placa de Cocos, es la responsable de la gran mayoría de terremotos en la faja centroamericana.
Aproximadamente el 90% de los terremotos que ocurren en la Tierra, se producen en el Cinturón de Fuego del Pacífico, y es ahí donde se vale usar la frase popular de que “la cosa está que arde”. Este Cinturón va desde Japón hasta Chile, pasando por las Islas Curiles, la Península de Kamchatka, el Estrecho de Bering, California, México, América Central, Ecuador, Perú y Chile. El archipiélago de Hawái,componente de este Cinturón, es de origen volcánico y su actividad sigue constante en la actualidad.
Justamente es gracias a este Cinturón de Fuego del Pacífico, que se han dado los más devastadores terremotos de la historia, como el de Valdivia en Chile en 1960 con una intensidad de 9.5° en la escala de Richter o el de Kamchatka en Rusia, en 1952, con 9 grados y que afectó las islas Curiles.

En 1964 le tocó el turno a Alaska cuando se produjo un sismo de 9.2 grados de intensidad. En Japón en 2011 se desató otro con una magnitud de 9 grados, asociado a la formación de tsunamis.
Visto lo anterior, no deben de extrañarnos los constantes movimientos de Costa Rica con sus sismos de variada intensidad, ya que responden a este proceso de activo acomodamiento de las placas, en una dinámica que parece no detenerse en la historia geológica del Planeta.