La envidia por el zorrillo pelón

La envidia por el zorrillo pelón

Federico Paredes, analista agroambiental, RVCR.

Los conocemos en Costa Rica como “zorro pelón”, pero su nombre castizo es zarigüeya y su designación científica es  Didelphis marsupiales.

En otros países reciben distintos nombres, como tlacuache común, fara, tacuazín, guanchaca, guazalo, o rabipelado. En inglésle llaman skunk. De hecho, estos pequeños mamíferos están dentro del grupo de los marsupiales, por lo que son algo así como primos de los canguros.

Marsupiales de la selva : Revista Pesquisa Fapesp

Las zarigüeyas pertenecen a la familia Didelphidae; para el caso de Sudamérica, la especie más común es la comadreja overa (Didelphis albiventris). Su rango biogeográfico va desde Colombia hasta Argentina, pasando por Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia.

Una de las grandes características de estos animalitos es que son inmunes al veneno de los escorpiones, cuya picadura puede ser letal. Por esta razón pueden comer los alacranes sin problemas de ser afectados, al ser éstos, arácnidos venenosos.Como con tantas otras especies del reino Animal, incursionan en zonas urbanas, ya que buscan alimento y refugio en tejados, tuberías, basureros clandestinos y en depósitos de agua.

Comadreja overa (Didelphis albiventris) · ArgentiNat

Los zorrillos pelones son animales de pelaje grueso oscuro, (aunque la versión costarricense más bien carece de pelo en su lomo y rabo, de ahí el nombre popular de “zorro pelón”), nariz de coloración rosada y orejas grandes, se caracterizan por ser omnívoros, es decir, se alimentan de una gran variedad de alimentos como los frutos secos, huevos, insectos, carroña y animales pequeños como lagartijas, ranas, lombrices, cucarachas, caracolese inclusive serpientes,entre otros.¡No hay duda de que tienen un sistema digestivo privilegiado!

Al ser inmunes a las toxinas de la mayoría de los animales venenosos, pueden alimentarse de ellos sin sufrir consecuencias; esta es una gran ventaja ya que todas las especies de zarigüeyas poseen un mecanismo de defensa natural contra los venenos.

Su organismo produce una sustancia llamada en inglés Lethal Toxin Neutralizing Factor (LTNF), es decir, Factor Neutralizante de Toxinas Letales, que desactiva la acción de las toxinas de escorpiones, serpientes y otros organismos venenosos. Esto les evita síntomas como hemorragias, edemas y problemas cardiovasculares.

Este mamífero de unos 85 cm de longitud suele habitar en entornos húmedos, como matorrales y selvas, aunque es capaz de adaptarse a otros tipos de ecosistemas y espacios relativamente áridos o considerablemente fríos, lo cual les permite adquirir diferentes habilidades para su supervivencia. Pueden habitar desde el nivel del mar, hasta los 2200 metros de altura.

Zorro Pelón (Didelphis marsupialis) · Naturalista Costa Rica

Sus nidos más comunes son los que hacen en el tronco de un árbol, aunque igualmente pueden hacer su madriguera en cualquier lugar oscuro, sino encuentran otro adecuado. Inclusive suelen hacer madrigueras subterráneas, pero evitando pasar largo tiempo bajo tierra en la estación seca.

Los enemigos naturales suelen ser los humanos, los animales domésticos, como perros y gatos y también algunas especies de aves.

Las hembras tienen en promedio de 5 a 9 crías, unas dos o tres veces al año, y estas alcanzan su madurez al año.

Las zarigüeyas, a pesar de que tratan de evitar la confrontación, en algunas ocasiones deben disuadir a sus depredadores con silbidos o gruñidos e incluso muerden si se sienten acorraladas o extremadamente amenazadas, aunque generalmente, prefieren huir o hacerse las muertas en lugar de atacar.

Pero no todo es color de rosa con estos cuadrúpedos; a pesar de sus beneficios ecológicos, las zarigüeyas pueden ser portadoras de enfermedades como la leptospirosis a través de su orina o ser vectores de parásitos mediante sus heces.

Fauna – Tlacuache o Zarigüeya – Didelphis marsupialis – la zarigüeya común | Fundacion JC Angelcraft A.C.todo con propósito, todo con consciencia, todo con amor y todo con la justicia de Dios

No obstante, estudios realizados por veterinarios sugieren que pueden ser portadoras del virus de la rabia, pero no tienen un alto potencial de transmisión. Es recomendable evitar el contacto directo con estos animales, ya que, si se sienten amenazados, como se anotó líneas atrás, pueden morder y transmitir estos patógenos.

De manera que, si una zarigüeya aparece cerca de la casa, en la tapia o el jardín, lo más prudente es mantener la distancia y dejarle seguir su camino. Al igual que con otras especies de la vida silvestre, no se recomienda alimentarlas, ya que esto puede alterar su comportamiento natural, modificar su metabolismo y con ello, reducir su papel en el control de plagas.

En caso de encontrarnos con un ejemplar herido o muerto, se debe notificar a las autoridades del SINAC (Sistema Nacional de Áreas de Conservación) o de SENASA (Servicio Nacional de Salud Animal), para su manejo adecuado e inclusive hacer contacto con el servicio 9-1-1.

Las zarigüeyas figuran entre los animales más atropellados del país - El Comercio

En general podemos decir que las zarigüeyas son unas virtuales aliadas del ecosistema y nos ayudan a regular poblaciones de plagas peligrosas. No llegarán a ser mascotas, pero en definitiva su presencia es de un enorme beneficio para el equilibrio natural.

Por ahí nos quedará un poco de envidia por estos zorrillos al poseer ese LTNF que los hace inmunes a los venenos ingeridos.

Visitado 32 veces, 1 visita(s) hoy

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *