La vida es un espejo

La vida es un espejo

César G. Fernández Rojas

«La vida es un espejo, te sonríe silo miras sonriendo», frase atribuida a Mahatma Gandhi.

La actitud condiciona la percepción:es esa sensación interior de mirar la vida con optimismo, confianza, incentivación y felicidad.

Técnica del espejo': la mejor herramienta para la autoestima

Habrá certidumbre en el hecho de que la mente emocional y la mente racional guiarán entrelazadamente nuestras decisiones, ante situaciones que se presentan en la vida, donde las emociones y las intuiciones actúan en ajustada armonía.

Daniel Goleman explica: «por lo general existe un equilibrio entre la mente emocional y racional, en el que la emoción alimenta e informa las operaciones de la mente racional, y la mente racional depura y a veces veta la energía de entrada de las emociones. Sin embargo, la mente emocional y la mente racional son facultades semi independientes, y cada una refleja la operación de un circuito distinto pero interconectado del cerebro.”(Cfr. Daniel Goleman. La inteligencia emocional. Bolsillo Zeta. 2014. pp. 27-28). Imagen ilustrativa tomada de Internet.

Ese circuito del pensamiento y el sentimiento explica por qué las emociones son tan importantes para el pensamiento eficaz que necesita pensar con claridad.

Expone Santo Tomás: “No se trata de romper la unidad del sujeto humano, pues, aunque se admitan varias facultades, hay un único sujeto radical de todas las operaciones. Es el hombre [y la mujer] quien siente por sus sentidos externos, percibe por sus sentidos internos, imagina por su imaginación, recuerda por su memoria, razona por su razón, etc. Por eso las facultades son caracterizadas como principios próximos de operación, mientras que el sujeto humano es el principio radical y último. No hay distorsión ni dislocamiento, entre los diversos actos de la vida humana, sino una perfecta trabazón, coordinación y armonía.”(Cfr.Jesús García López. Libro: El sistema de las virtudes humanas. Editora de revistas. México 1986. págs. 63- 65).

Santo Tomás de Aquino, a 750 años de su muerte | Por Carlos Rodríguez Souquett • elucabista.com
Santo Tomás de Aquino.

La doctrina de las virtudes es un tema perenne, está vigente hoy y lo será mañana, para que el ser humano alcance su propia estatura moral y espiritual, en esta época contemporánea marcada por los excesos de la información – desinformación, corrientes ideológicas y económicas en boga, y las modas sociales pasajeras.

Recordemos las enseñanzas de Santo Tomás:El que obra libremente es el que obra por sí mismo. Pero cuando el hombre [y la mujer] obra por un hábito que es congruente con su naturaleza (un hábito operativo bueno, una virtud), obra por sí mismo, pues el hábito inclina a modo de una naturaleza. En cambio, si el hábito en cuestión fuese contrario a la naturaleza humana (un hábito operativo malo, un vicio), el hombre [y la mujer] no obraría por sí mismo, sino por una perversión.”(Cfr.Jesús García López. Libro: El sistema de las virtudes humanas. Op. cit. págs. 18- 19).

Los hábitos operativos pueden ser buenos o malos. Los buenos perfeccionan a la persona en la línea de sus inclinaciones naturales, es decir, de su naturaleza sustancial. Hay hábitos operativos buenos y valores que se pueden perfeccionar para llegar a ser virtudes y hacen posible que el ser humano actúe como persona, de manera racional, con sentimientos afectivo emocionales, con voluntad, conciencia, sensibilidad, dignidad, rectitud y libertad, hasta llegar a su plenitud integral.

Vivir la ética es ir más allá de las palabras, más allá de los egos, es reconstruir la realidad. La llevamos en nuestro ADN. En la noción interior de lo que es bueno, correcto y justo. La moral, la ética y los valores están correlativamente integrados: subyacen en nuestra mente, nuestros pensamientos, nuestras actitudes y comportamientos.  La integridad de cada actitud y de cada comportamiento refleja el fulgor de nuestra capacidad moral y, a su vez, contribuye con otras personas para alcanzar su propio brillo moral.

Y entonces Jesús se sentó y llamó a los doce, y les dijo: “Si alguno quiere ser el primero, será el postrero de todos, y el servidor de todos”. Marcos 9:35.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

 

Néstor Sánchez Ortega escribe sobre el seguirazgo y expone: “El liderazgo es el conjunto de todo lo que hace un líder para ostentar el liderato, es decir estar adelante, a la vanguardia, señalando el camino a seguir».

Líder es el castellano de la voz anglosajona leader, un concepto derivado de: lead conducir y  er sufijo que relaciona un verbo con quien ejecuta la acción conveniente. Entonces, líder es quien conduce a otros que le siguen en tal desempeño.

Dicen diversos autores que para llegar a ser líder hay que doblegarse, apartar la soberbia y hacerse servidor de otros.

Banutu-Gómez afirmó: para triunfar, los líderes deben enseñar a sus seguidores no sólo cómo dirigir (liderazgo), sino cómo ser un buen seguidor (seguirazgo); es decir el seguirazgo es algo que se puede aprender a partir de las palabras y del ejemplo modelado.

Conviene entender que el seguirazgo trata de llevar a las personas a un nivel cada vez más alto, incluso ¡por encima de quien les lidera!, por aquel adagio de la sabiduría popular: el mejor discípulo es quien supera al maestro.

(…) Kelly, en The Power of Followship, creó un modelo conceptual que incluye varios tipos de seguirazgo el ejemplar, el alienado, el conformista, el pragmático y el pasivo, relacionado cada estilo a los atributos de la personalidad individual en términos de pensamiento y de acción, según Sócrates el dialogar consigo mismo.

Sócrates, el sabio que "no" sabía nada - Zenda

Los atributos del pensamiento según Sócrates, el dialogar consigo mismo son el crítico independiente, crítico dependiente, activo o pasivo excluye la simultaneidad no admite la mixtura en esto y dan dimensión a la noción filosófica del seguirazgo.

Según Kelly, el seguirazgo «ejemplar» acontece en quienes se preocupan por sí mismos, ocupándose de sí mismos; van por encima y más allá de lo que requiere su labor; piensan y respaldan al equipo y al líder; se enfocan en la meta; hacen una tarea excepcional en las actividades críticas que conducen a la meta; toman la iniciativa para aumentar su valor; se dan cuenta de que añaden valor al ser lo que son, con sus experiencias e ideales; estructuran su trabajo diario y actividades cotidianas; ven con claridad cómo su trabajo se relaciona a la visión; se colocan en una posición crítica hacia el logro; se aseguran de que las tareas que deben realizar están en la senda crítica; repasan su progreso muy frecuentemente; aumentan el alcance de actividades críticas para las metas; cultivan destrezas adicionales; y promueven nuevas ideas.

Factos: LIDERAZGO Y SEGUIRAZGO
El seguirazgo  es un ícono de la gracia personal interna.

El seguirazgo es un término extraordinario y raramente presente en el vocabulario del común de los líderes. Realmente, es un vocablo especial que denota una cualidad de disposición y de conducta humana, siendo una realidad que sólo se presenta dentro del alma humana «es un icono de la gracia personal interna”.(Cfr. PCC Néstor Sánchez Ortega. Pensando en Voz Alta N° 34.  Docente Certificado LCI”.)

No basta con tener un líder, se necesita al equipo y su seguirazgo ejemplar. Se requiere la suma y articulación de varias personas que se enfoquen en las metas y respalden al resto del equipo y al líder, para lograr un efecto superior, como dije atrás.

La sola vivencia impulsada por una moral de valores individuales y relativistas no es suficiente; no se puede forjar una sociedad de calidad si no se da buen ejemplo, un comportamiento esculpido por la prudencia, el compromiso, la seriedad, el respeto y entusiasmo para dar dirección al cambio.

ORDEN

Debemos tener presente que el liderazgo y el buen seguirazgo se construyen en cada instante de la vida. No importa el lugar que usted ocupa dentro de la sociedad. Lo importante se encuentra en la trascendencia de sus actuaciones: tal es la fuerza al ejercer la libertad.  Al elegir la manera de comportarse socialmente, se debe comprender que las acciones trascienden, afectan a otros y, por ello, se debe ser consciente de los efectos y las consecuencias de la conducta personal. En todos los instantes de la vida se requiere de una deontología moral a todo nivel, en todas las instancias y en todas las personas.

La vida es un espejo, te sonríe si lo miras sonriendo. Mahatma Gandhi.

Si gritas el eco devuelve lo que gritas. Decir popular.

La energía que proyectas es la energía que atraes. Rhonda Byrne.

Tus pensamientos son el pincel con el que pintas tu destino. Lao Tzu.

Las dos vasijas (cuento adaptado de la India).

“Había una vez un aguador que vivía en la India. Su trabajo consistía en recoger agua para después venderla y ganar unas monedas. Para transportarla usaba dos vasijas colocadas una a cada extremo de un largo palo que colocaba sobre sus hombros.

▷ Las dos vasijas, cuento de la India sobre la imperfección

El hombre caminaba largos trayectos cargando las vasijas. Una de ellas era muy antigua y tenía varias grietas por las que se escapaba el agua. En cambio, la otra estaba en perfecto estado y guardaba bien el agua, que llegaba intacta e incluso muy fresca a su destino.

La vasija que no tenía grietas se sentía maravillosamente. Había sido fabricada para realizar la función de transportar agua y cumplía su cometido sin problemas.

– ¡El aguador tiene que estar muy orgulloso de mí! – presumía a su compañera.

En cambio, la vasija agrietada se sentía mal. Se veía a sí misma defectuosa y torpe porque iba derramando lo que había en su interior. Un día, cuando tocaba regresar a casa, le dijo al hombre unas sinceras palabras.

– Lo siento muchísimo… Es vergonzoso para mí no poder cumplir mi obligación como es debido. Con cada movimiento se escapa el líquido que llevo dentro porque soy imperfecta. Cuando llegamos al mercado, la mitad de mi agua ha desaparecido por el camino.

El aguador, que era bueno y sensible, miró con cariño a la apenada vasija y le habló serenamente.

– ¿Te has fijado en las flores que hay por la senda que recorremos cada día?

– No, señor… Lo cierto es que no.

– Pues ahora las verás ¡Son increíblemente hermosas!

Cuento: La vasija agrietada - Loopian Empleabilidad

Emprendieron la vuelta al hogar y la vasija, bajando la mirada, vio cómo los pétalos de cientos de flores de todos los colores se abrían a su paso.

– ¡Ahí las tienes! Son una preciosidad ¿verdad? Quiero que sepas que esas hermosas flores están ahí gracias a ti.

– ¿A mí, señor?… La vasija le miró con incredulidad.

– Sí… ¡Fíjate bien! Las flores sólo están a tu lado del camino. Siempre he sabido que el agua se escurría por tus grietas, así que planté semillas por debajo de donde tú pasabas cada día para que las fueras regando durante el trayecto. Aunque no te hayas dado cuenta, todo este tiempo has hecho un trabajo maravilloso y has conseguido crear mucha belleza a tu alrededor.

La vasija se sintió muy bien contemplando lo florido y lleno de color que estaba todo bajo sus pies ¡Y lo había conseguido ella solita!

Comprendió lo que el aguador quería transmitirle: todos en esta vida tenemos capacidades para hacer cosas maravillosas, aunque no seamos perfectos. En realidad, nadie lo es. Hay que pensar que incluso de nuestros defectos podemos sacar cosas buenas para nosotros mismos y para el bien de los demás.

A partir de aquel momento, la vasija defectuosa se sintió feliz y se propuso nunca abandonar a aquel que supo, no solo hacerle útil, sino que encontró la forma en que podía repartir felicidad a otros.  (Cfr. Cuento de las dos vasijas – Anónimo: India.Ciudad Digital Seva.https://ciudadseva.com › texto › cuento-de-las-dos-vasijas).

El aguador, quien conoce a sus colaboradoras con sus cualidades y sus defectos, provee un ambiente –seguirazgo- en el que cada tinaja contribuye con sus habilidades y sus capacidades,y la vasija agrietada comprendió que todos tenemos facultades para ser resilientes y emprender nuevas tareas y respuestas singulares e inusuales.

Visitado 27 veces, 27 visita(s) hoy

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *