Los objetivos del largo plazo

Los objetivos del largo plazo

César G. Fernández Rojas. educador jubilado.

En medio del caos también existe la oportunidad de mejorar. La visión lo es todo. Las organizaciones y personas altamente exitosas tienen una visión extremadamente clara de hacia dónde se dirigen. Si no sabes a dónde vas, probablemente terminarás en otro lugar. —Lawrence J. Peter.

¿Está el ser humano modelado socialmente por la educación y condicionado culturalmente por su situación psico-sociológica? La misión de la educaciónes favorecer la trascendencia humana, lo cual no siempre lo logra; muchos individuos, a través de las diferentes etapas de su vida, se pueden ver afectados si no luchan por salir de las condiciones adversas; esta infelicidad los puede conducir a una angustia y una perturbación que los hace reaccionar contra sí mismos, contra otros y contra su entorno.

Cómo promover el desarrollo desde la educación?

Porque esa situación de vida los enfunda y limita al impedir desatar el infortunio de la precariedad; están desconcertados y desalentados por los factores externos de la diferenciación social inequitativa de oportunidades, la baja condición socio-económica que los atrapa, una disminuida autoestima, una voluntad inmadura, la fosa del fracaso escolar y las brechas estructurales de la pedagogía y la andragogía que dejan de considerar la filosofía de la ética, la moral, los hábitos buenos, los valores y las virtudes, como la condición esencial y permanente para forjar el carácter fuerte que se requiere para abatir las condiciones de vida de los estudiantes y la deserción escolar.

A todo esto se suma el modelo educativo que conduce al bajo rendimiento por la aridez de la enseñanza, la displicencia por lograr aprendizajes de calidad, la falta de claridad para propiciar las  acciones correctivas de la evaluación de los aprendizajes, la ausencia de una capacitación docente de calidad para mejorar los estilos de aprendizaje, el deterioro paulatino de las políticas educativas, la abultada burocracia, la  vasta afectación de una educación integral  a la que le hace falta los programas de estudio de la afectividad y la sexualidad integral, así como la brecha cualitativa insondable de los programas de informática y el desarrollo tecnológico, para lograr la visión estratégica y de largo plazo de nuestra sociedad.

A través de la historia, las diferentes administraciones gubernamentales se han preocupado por gestionarlos cambios cuatrienales del sistema educativo, por lo general, sin mirar atrás y aprovechar los mejoramientos cualitativos valiosos del pasado.

Es necesario que Costa Rica apueste por más mujeres en carreras STEM”: Abril Gordienko, Fundación Acción Joven

Esta problemática pasa por el Consejo Superior de Educación (CSE). Para Abril Gordienko, la rectoría de la gestión educativa debe ser independiente y tener una visión orientadora de largo plazo. De esa manera las políticas del Consejo serían vinculantes para el ministro, quien tendría que valorar la utilidad del proceso educativo vigente, en función de los indicadores del bienestar común, como capital básico del sistema social de vida superior duradero.

El mayor problema descansa en la conformación legal del Consejo Superior de educación. Como lo mencionó Gordienko “ningún otro ministerio tiene un órgano colegiado rector, con personalidad jurídica propia. El rango constitucional (art. 81 de la Constitución), en teoría, le da autonomía; en la práctica, carece de independencia presupuestaria, lo cual no es el único problema. En varias entrevistas y artículos de opinión se ha manifestado que mientras no se transformen la conformación y las funciones del Consejo, ningún lineamiento, propuesta o iniciativa bastará para arreglar la educación pública del país”. (Cfr.  Columna de La Nación. Abril Gordienko López. Urge repensar el Consejo Superior de Educación. 13 de marzo de 2025).

Este capital básico del sistema de vida superior duradero tiene por función permanente de la trascendencia humana, la formación ética del carácter, la moral, los hábitos buenos, los valores y las virtudes humanas. El carácter se puede entender como el conjunto de bienes morales, cualidades, hábitos, valores, virtudes, actitudes, aptitudesy sanas costumbres que definen a una persona y determinan cómo actúa ante diferentes situaciones de su vida para hacer el bien.

Modelar la personalidad | EL PAÍS Semanal | EL PAÍS

Desarrollar la integridad del carácter implica cultivar educativamente ese capital básico de vida, como ya lo expresé en la propuesta de la Guía Conceptual de Hábitos y Actitudes para la Formación Permanente en Valores del Sistema Educativo Costarricense, adaptada al año 2025. Ajustar periódicamente esta guía o plan maestro de la sociedad costarricense, por medio de su transversalidad en los programas de estudio del sistema educativo nacional fomentará en el largo plazo la convivencia armónica de la sociedad.

La continuidad, la diversidad, la inclusividad, la adaptabilidad y la igualdad de oportunidades educativas, son condiciones curriculares valiosas de atender a través del tiempo, por medio de los asesores nacionales a cargo de las diferentes asignaturas del plan de estudios, ya que ellos modifican los programas de estudio de acuerdo con la vigencia y la modernidad conceptual, ética y operativa de los contenidos y metodologías de aprendizaje.

El valor de la educación se trasforma y adapta a lo largo del tiempo. La revolución industrial requirió democratizar la educación de las habilidades técnicas y una alfabetización básica en función del mercado laboral. El siglo XX convirtió la educación en un derecho humano fundamental; accesible a más personas, e incorporó el ideal socrático de la virtud y el conocimiento integral; valoró el proceso curricular centrado en los fundamentos de la realidad histórica de la educación, el cultus ánima -el cultivo del espíritu humano del ser costarricense- de la ética y la cultura con la visión integral de la formación de la personalidad.  En la era digital del siglo XXI se incluyen las habilidades tecnológicas, el desarrollo del pensamiento crítico, la resolución de problemas, la creatividad y la adaptabilidad.

Hoy, nuestro sistema educativo se debe dirigir hacia la integración de los valores éticos, morales y culturales, a las habilidades prácticas y las competencias tecnológicas, preparando a las personas para un futuro en constante evolución; parafortalecer el carácter y adoptar valores, virtudes y hábitos buenos que les permitan enfrentar desafíos con perseverancia integridad y sabiduría. La formación del carácter es un proceso transversal,perdurable, continuo, diverso, inclusivo y adaptableque requiere compromiso y práctica constante.

Educación y aprendizaje | UNICEF

Para ahondar en los criterios supra citados he retomado el artículo del Dr. Fernando Zamora Castellanos, referido a las Civilizaciones de felicidad, para resaltar algunas ideas esenciales acerca de la forja del carácter, la madurez y la felicidad: “La conquista de la madurez, el último libro escrito por los intelectuales mexicanos José Antonio Lozano y Francisco Ugarte, sostiene una tesis central: la piedra angular que nos permite la felicidad radica en la forja del carácter, o lo que ellos denominan madurez, que, esencialmente, es la facultad de ejecutar el bien a lo que la inteligencia aspira. La piedra angular que nos permite la felicidad radica en la forja del carácter.

La voluntad madura se sostiene en una columna, y es que busca siempre el bien general y evita el beneficio puramente subjetivo que generalmente es egoísta. La voluntad inmadura provoca una debilidad al actuar, pues, aunque la inteligencia le presente una meta que es por obviedad la correcta, la voluntad inmadura usualmente es incapaz de honrar el propósito. No basta con que la inteligencia discierna el bien general objetivo para que la voluntad sea capaz de conquistar ese bien, pues para ello, la voluntad debe estar subordinada a la forja del carácter.

Ahora bien, la fórmula de la voluntad madura también depende de nuestra capacidad de ser perseverante en el proceso y el esfuerzo de ejecutar las decisiones tomadas y finalizar lo propuesto, especialmente cuando se trata de metas altas y proyectos de algún grado de importancia.

DE LA VOLUNTAD A LA NECESIDAD — Desarrolla

Enrique y Marian Rojas, prestigiosos psiquiatras españoles, han escrito abundantemente sobre los beneficios de la voluntad recia. Si bien es cierto, para ellos la afectividad es un ingrediente básico en la formación de voluntades firmes, el fundamento más importante es el cultivo de las virtudes, que son las proveedoras de una inclinación natural hacia el bien.

Así, son entonces las virtudes promotoras del gozo lo que permitirá acompañar a la voluntad en su objetivo final. De tal forma que, si la felicidad es, –como ya lo indicamos–, estar en paz con tu pasado, tener convicción del presente y ver con confianza el futuro, el cultivo de un carácter virtuoso que forje una voluntad recia será el verdadero secreto de la realización personal.

Para Lozano y Ugarte, en el cultivo de esas virtudes resulta vital la gracia sobrenatural, por lo que una vida de fe y comunión espiritual será de cardinal importancia para alcanzar los rasgos principales de la voluntad madura, que resumo así: permite ser asesorada y renuncia a los placeres que le atraen pero que le provocan un desorden vital que le aleja de su objetivo final. Es capaz de adaptarse a los cambios, o sea, asumir una actitud de flexibilidad táctica o estratégica, sin renunciar a su meta definitiva. Es capaz, en determinadas circunstancias, de actos de sacrifico o renuncia, consciente, eso sí, de que lo hace por principios y no por emociones, que son pasajeras. En esto, juega un rol cardinal el amor a Dios y al prójimo, pues la persona madura entiende que el amor debe materializarse en hechos concretos.

La Madurez: El Arte de Asumir la Responsabilidad

La voluntad madura es, además, resiliente; posee esa capacidad que tenemos de asumir los fracasos y recuperarnos, lo cual es otro de los principales rasgos de la madurez. Igualmente, la voluntad firme es diligente, no procrastina, no deja para después lo que debe hacerse, y permanece comprometida en aquello que ha decidido, pese a los obstáculos que la desafíen durante el camino.

Si bien la voluntad firme no es perfeccionista, cuida la calidad, pues, así como la mediocridad es un rasgo pernicioso de una voluntad débil, la excelencia es un rasgo de la voluntad recia. En esencia, entonces, la forja personal del carácter que nos lleve a una voluntad firme es la fórmula radical para una sociedad culta, pues la cultura es una vocación del espíritu que dirige nuestros actos y pensamientos para crear civilizaciones felices. (Cfr.  Columna de La Nación. Fernando Zamora castellanos.Civilizaciones de felicidad. 11 de marzo de 2025).

Aristóteles. Biografía
Aristóteles.

La voluntad “en la filosofía contemporánea se presenta como valor fundamental como un apetito intelectual, o capacidad de decisión propia a un ser dotado de inteligencia y capaz de auto determinarse a sí mismo desde las ideas”.(Cfr. Voluntad – Wikipedia, la enciclopedia libre.https://es.wikipedia.org › wiki › Voluntad). Para Aristóteles “el acto voluntario es todo lo que uno hace estando en su poder hacerlo o no».(Op.Cit. Wikipedia, la enciclopedia libre.https://es.wikipedia.org › wiki › Voluntad).

La forja del carácter virtuoso, de la voluntad madura,de la ética, la moral, los valores fundamentales, los valores integrales, las virtudes, la verdad, la belleza, la bondad y la afectividad son, junto con la perseverancia, la continuidad,la transversalidad curricular, lainclusividad, la diversidad, la adaptabilidad y la igualdad de oportunidades educativas, los elementos del currículum que promueven la aceptación y el respeto hacia la diversidad lingüística, la  pluralidad étnica y multicultural, que fortalecen la cohesión y el entendimiento en la sociedad; según las convicciones sociales, científicas, artísticas, filosóficas y espirituales de la sociedad, el ordenamiento legal, la conciencia colectiva del bienestar general, los constructos sociales de la visión futura de nuestra nación y una visión compartida del mundo; al poner el énfasis en una corriente y una política educativa dinámica en favor de las niñas, las mujeres, la juventud y los derechos de la igualdad social de oportunidades en función del pluralismo social cuya doctrina afirma que hay múltiples, quizás infinitos tipos de realidades.

Cada individuo posee una identidad cultural que se expresa por medio de la diversidad del lenguaje, el arte, la música, las creencias religiosas, la estructura social, la agricultura, las prácticas del manejo de la tierra y la selección de los cultivos. Aprecia la vida nacional, es espíritu y la fisonomía de la Nación. Respeta a las personas y su tierra. Valora nuestra idiosincrasia. Muestra las características de nuestra nacionalidad dentro y fuera del país,entre otros atributos materiales e inmateriales de las sociedades costarricenses.

La importancia de la identidad cultural y ejemplos impactantes

Al existir el sano equilibrio entre los diferentes grupos étnicos y culturales que existen en nuestro país, las comunidades refuerzan su identidad local y fortalecen la identidad nacional, paracontribuir al desarrollo, a la democracia, a la paz, la justicia social, la reducción de la pobreza y la unión social.(Cfr. Significado de diversidad. Concepto y definición. https://www.significados.com › diversidad).

De los conversatorios de don Víctor Brenes sabemos que la moral y la ética tienen un significado común: se refieren a las sanas costumbres de las personas; su diferencia se encuentra en la reflexión interior, campo de la ética, y la selección o actitud de elegir la mejor manera de expresar las conductas externas y que corresponde a lamoral. Las virtudes y valores constituyen la materialidad de la moral. Además, como Zamora expresa, el fundamento más importante es el cultivo de las virtudes, que son las proveedoras de una inclinación natural hacia el bien. La educación debe dirigir sus esfuerzos al cultivo de un carácter virtuoso que forje una voluntad recia, lo cual es el verdadero secreto de la realización y la trascendencia personal.

SegúnOrtega y Gasset: Los valores no se ven con los ojos, como los colores, ni siquiera se entienden, como los números y los conceptos.  La belleza de una estatua, la justicia de un acto, la gracia de un perfil femenino, no son cosas que quepa entender o no entender.  Sólo cabe sentirlas y mejor, estimarlas o desestimarlas.La estimación es una función psíquica real: como el ver, como el comprender, que no existe sino para sujetos dotados de la facultad estimativa, del mismo modo que la igualdad y la diferencia sólo existen para seres capaces de comparar.  En este sentido y sólo en este sentido, puede hablarse de cierta subjetividad en el valor”.(Cfr.Esteban Inciarte. Ortega y Gasset: Una Educación para la Vida. SEP Cultura, ediciones El Caballito. México. 1986).

Ministerio de Cultura y Juventud Sistema Nacional de Bibliotecas
Isaac Felipe Azofeifa.

Para Isaac Felipe Azofeifa: El mundo se ha ensanchado hasta el máximo de sus límites, o mejor, ya no parece tener límites, porque les parece cosa de todos los días los lanzamientos de cohetes al espacio y las comunicaciones por medio de satélites artificiales…Pero también se empieza a ver de cerca la otra cara de esta sociedad. Todo tiene un alto precio… y en todas partes –y esto se ve todos los días por la televisión– están los crímenes, la gran corrupción.

Y descubren la más profunda pobreza, el hambre, la enfermedad y una insondable miseria moral. Y ven que en este mundo todo es diversión y consumo y luces y deportes y música…pero arrastra un peso enorme de dolor violencia y muerte…Y ven que aquella aparente paz y alegría es la máscara de una humanidad que se destruye a sí misma…el mundo es un campo de pruebas para cada uno de nosotros, en cada etapa de nuestra existencia.”(Cfr. Invitación al Diálogo de las Generaciones – Isaac Felipe Azofeifa.Studocu.https:// www.studocu.com. Dibujo Técnico).

Ciertamente, la vida plantea desafíos que se deben resolver, pruebas que se deben superar para encontrar las soluciones, que al cabo son los propósitos que conducen a proponer la visión de los retos, planes, objetivos del largo plazo y metas que mejoran la calidad de vida, en consuno con la de las demás personas.

La vida se debe vivir como se vive la historia: liberando el espíritu y educando la conciencia con visión del pasado, el presente y el futuro. Hay que orientar el potencial a la formación de un carácter férreo, inflexible, ante la corrupción y toda declinación del espíritu humano, de manera que se fortalezca el crecimiento personal. Somos seres con voluntad de creer, de crecer y de ser arquitectos de nuestro propio destino.

La filosofía de la ética, la moral, las virtudes, los valores y los hábitos buenos, influye decisivamente en nuestra existencia: nos autodefine como personas. Ocupa el primer lugar en nuestra escala de prioridades y constituye la más querida pertenencia; guía todas las decisiones y configura a la naturaleza humana misma, en tanto se manifiesta en las relaciones humanas reales, ideales y estimativas, consigo mismo y con otras personas, objetos o situaciones, aceptadas por la comunidad, para propender al desarrollo del ser humano en armonía.

 

Visitado 47 veces, 1 visita(s) hoy