Marañón: “el fruto del diablo”

Marañón: “el fruto del diablo”

Fernando Fernández, Revista Visión CR.

Hoy hablaremos del marañón, un fruto que se cultiva por su falso fruto que se consume en forma fresca o en confituras y especialmente por la nuez que tiene gran demanda internacional.

El marañón, conocido también como merey, nuez de la India, anacardo o cajú, proviene de un árbol tropical originario del Amazonas. Este árbol produce un fruto carnoso y jugoso, de forma similar a una pera, que puede ser amarillo o rojo. Sin embargo, lo más curioso es que en la base de este fruto cuelga una semilla con forma de riñón: el marañón o nuez de la India, muy utilizada en la cocina.

Propiedades del marañón | Origen Vegetal - Contenidos

Clima y suelos

Este frutal prospera en zonas cuya  precipitación va desde 600 a 3.800 mm anuales de lluvia y la óptima oscila entre 1.000 y 2.000 mm en nuestro país se encuentran en regiones con promedios entre 1.500 hasta 3.000 mm de lluvia. Para este cultivo, es muy importante el régimen estacional de lluvias, ya que el marañón necesita de cuatro a seis meses de sequía para una adecuada floración y fructificación de los árboles.

Con respecto a la temperatura, se sabe que en zonas cuya temperatura es menor a 18ºC disminuye el crecimiento y la productividad. Las zonas en que se encuentran ubicados la mayoría de productores, tienen un promedio anual de temperatura de 27,5ºC. La altura óptima para el cultivo de este frutal oscila entre 0 a 400 msnm, aunque puede darse bien hasta los 1.000 m.

La leyenda del exótico marañón, mejor conocido como el ‘fruto del diablo’

Anacardium occidentale, mejor conocido como marañón, es una exótica fruta que se produce, además de Centro y Suramérica, en Tabasco, Campeche y algunas zonas de Yucatán, y es precisamente  en este último estado donde se le conoce como el «Fruto del Diablo».

Árbol del marañón: propiedades nutricionales de esta planta - Contenidos

Este denominativo se le da debido a una leyenda que cuenta que cuando Dios creó todas las cosas, el Diablo estaba enojado y también quiso crear algo, así que creo al marañón, pero como lo hizo de mal humor y a las prisas se le olvidó ponerle semilla, por lo que al final le pegó la semilla arriba, dando lugar así a su peculiar forma.

Pero además resulta ser una fruta dos en uno, pues esa parte parte de arriba se deja secar y al ser tostada se convierte en la conocida nuez de la India, por lo que de cada pieza se saca sólo una de estas nueces, razón por la que la producción en México se centra más en el fruto, siendo en el país del sur de Asia donde se concentra la mayor producción de semillas.

La fruta es jugosa y su tamaño se asemeja al de una pera, sus tonalidades van del amarillo al rojo, se consume al estar muy madura y se utiliza principalmente en aguas frescas, licor y mermeladas.

Tiene su origen como apuntrábamos atrás en Brasil, Venezuela y Costa Rica, de donde fue llevado a otras partes del mundo, incluidos los tres estados mexicanos que mencionábamos atrás.

El árbol de marañón tiene una vida de entre siete y 10 años, pero en algunos casos logra permanecer entre 30 y 50 años.

Cultivo de marañón evolucionará hacia parcelas comunitarias | Panamá América

Beneficios

Entre sus propiedades se encuentra el aporte de minerales necesarios en nuestra alimentación, como el calcio y fósforo, que son de vital importancia para los huesos y dientes; además de potasio, que ayuda a mantener en buenas condiciones los músculos y nervios, así como el corazón.

Hay una clase de semillas que resulta ser un acompañamiento delicioso en muchos platos y además ofrece una serie de beneficios significativos para la salud. Tal es su positiva fama que los nutriólogos recomiendan una y otra vez incorporarla a la dieta diaria.

Estas semillas presentan un rico perfil nutricional y una variedad de propiedades medicinales. Para empezar, es la semilla que agiliza la cicatrización de heridas y regula el estado de ánimo.

Beneficios del marañón | Origen Vegetal - Contenidos

Las semillas de marañón son -asimismo- una fuente excepcional de nutrientes esenciales. Tienen proteínas, grasas saludables, fibra dietética, vitaminas y minerales. Entre estos, se destaca el magnesio, crucial para la salud ósea y muscular. mientras que el zinc apoya el sistema inmunológico y la cicatrización de heridas.

Las semillas de marañón son ricas en antioxidantes, que juegan un papel fundamental en la protección celular contra el daño oxidativo, contribuyendo así a la prevención de enfermedades crónicascomo las enfermedades cardíacas y ciertos tipos de cáncer. También ayudan a mantener una piel radiante.

Las semillas de marañón tienen ácidos grasos insaturados que ayudan a reducir los niveles de colesterol LDL(colesterol «malo») en la sangre, promoviendo así la salud cardiovascular y reduciendo el riesgo de enfermedades del corazón.

Poseen propiedades antiinflamatorias gracias a sus fitoquímicos activos, que son beneficiosos para quienes sufren de artritis.

Diario Co Latino - Informándote con Credibilidad

Las semillas de marañón contienen triptófano, un aminoácido precursor de la serotonina, neurotransmisor clave que regula el estado de ánimo, el sueño y el apetito. También contribuye a mantener un equilibrio emocional y mental óptimo.

En Cuba, Costa Rica y Panamá se consumen ambas partes del marañón, su parte carnosa y su semilla: seudofrutos y frutos o semillas conocidas como «pepitas» de marañón. Con la fruta carnosa se pueden preparar refrescos, que se toman fríos, y mermeladas, a las cuales se les agregan semilla asadas trituradas o dulces.

Visitado 25 veces, 25 visita(s) hoy

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *