Marco Aurelio Antonino, el emperador filósofo

Marco Aurelio Antonino, el emperador filósofo

Óscar Álvarez, politólogo.

Marco Aurelio Antonino fue emperador del Imperio Romano desde el año 161 hasta el año 180. Nació en Roma, en el seno de una familia de clase alta el 26 de abril del año 121 d-C.

Como autor de sus Meditaciones merece ingresar a la historia de las ideas sociales y políticas, con una obra de ética política en la que se refiere a los deberes de un filósofo gobernante desde el ángulo de la escuela estoica. Según John Stuart Mill, sus Meditaciones son comparables al Sermón de la montaña de Jesús dentro del cristianismo.

Las Meditaciones" de Marco Aurelio - Librerías Gandhi

El célebre Platón escribió en La República que el mejor de todos los gobiernos sería el de uno o varios gobernantes filósofos. Dicho gobierno ideal se obtendría por dos vías: o el gobernante se hace filósofo o el filósofo se hace gobernante.

Este último fue el caso de Marco Aurelio Antonino, quien primero estudió filosofía y luego fue investido como emperador.

Efectivamente, estudió Retórica griega y latina con Herodes Ático y Marco Cornelio Frontón, quién sería su amigo y consejero espiritual, introduciéndolo en la filosofía estoica. Siguiendo sus enseñanzas, muy pronto vistió la túnica o manto de filósofo.

Como escribió Edward Gibbon, “a la edad de 12 años adoptó el rígido sistema de los estoicos que le había enseñado a someter a su cuerpo a su mente, sus pasiones a su razón: a considerar la virtud como el bien único, el vicio como el único mal y todo aquello externo como indiferente”.

Más tarde fue adoptado por el emperador Antonino Pío, quien le educó para el ejercicio del trono. Tanto Marco Aurelio como Lucio Vero fueron hijos adoptivos del emperador, y años después asumieron el poder como co-emperadores. Sin embargo, Vero era de personalidad más frágil y, de hecho, el emperador fue Marco Aurelio.

Marco Aurelio - Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida

El gobierno de Marco Aurelio estuvo caracterizado por las campañas militares en Asia, en la Galia y en Germania, donde enfrentó a las tribus bárbaras.

Mientras conducía las campañas de los años 170 y 180, escribió sus Meditaciones, un verdadero monumento literario a un gobierno al servicio de la ética, la virtud y el deber.

Con dicha obra, se lo consideró uno de los mayores representantes de la filosofía estoica, junto con su fundador Zenón de Citio y los grandes referentes, tales como Séneca y Epicteto. Es muy curioso que un emperador haya sido tan influido e inspirado por alguien como Epicteto, quien había sido esclavo.

La obra de reflexiones y ejercicios espirituales no fue escrita para ser publicada, sino para uso íntimo y privado del emperador. Sin embargo, al cabo de los siglos, fue publicada en Zúrich en el año 1558, época del Renacimiento. Actualmente el original se encuentra en la Biblioteca Apostólica Vaticana.

En sus Meditaciones también se perciben influencias de autores griegos tales como Homero, Crisipo, Heráclito, Epicuro, Sócrates, Platón, entre otros.

Retrato del emperador Marco Aurelio en una publicación de las _Meditaciones_.

Durante su gobierno, Marco Aurelio visitó Atenas y se declaró ante sus habitantes como protector de la filosofía y fundó cuatro cátedras para enseñar el platonismo, el aristotelismo, el epicureísmo y el estoicismo, las cuatro principales escuelas de la filosofía griega.

En su gestión como emperador emitió numerosas reformas de ley para evitar abusos de jurisprudencia civil con medidas favorables a los esclavos, las viudas y los menores de edad. Con dichas medidas se reveló su humanismo estoico.

Los cristianos de la época no le incluyeron en su lista de perseguidores, aunque de alguna manera reprimió las expresiones de su fe.

Según Edward Gibbon, “era riguroso consigo mismo, indulgente con las imperfecciones de los otros, justo y caritativo con toda la humanidad”.

En el año 145 Marco Aurelio se casó con su prima Faustina la Joven, hija de su padre adoptivo Antonino Pío. Con ella tuvo 13 hijos, de los cuales solo sobrevivieron un varón y cuatro mujeres. Según testigos, se destacó en su vida privada como buen padre y esposo.

Actualmente se conservan estatuas de Marco Aurelio: una en el Museo Capitolino de Roma y otra en la Piazza del Campidoglio.

Roma, apertura straordinaria notturna per i Musei Capitolini - DIRE.it
Museo Capitolino de Roma.

El emperador Marco Aurelio falleció posiblemente de una peste el 17 de marzo del año 180 en Vindobona, la moderna Viena, mientras luchaba contra las tribus bárbaras en las fronteras de Roma. Le sucedió en el gobierno su hijo Cómodo, quién sería el último de los emperadores Antoninos.

Meditaciones

La reputación de Marco Aurelio como emperador filósofo se basa en sus diarios íntimos o reflexiones espirituales, que hoy conocemos como Meditaciones.

Se trata de un libro escrito por el hombre más poderoso de su época, y posiblemente el de mayor amor a la filosofía o sabiduría práctica.

Meditaciones» de Marco Aurelio: Una Guía Estoica para la Vida Moderna – Blog | Malpaso Y CÍA

La obra ha influido a través de los tiempos en personajes tales como Felipe II de España, Catalina II de Rusia, Emerson, Henry David Thoreau, George Washington y, más recientemente, en el presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton.

El texto es muy bien valorado por los actuales ecologistas, así como por grandes líderes del mundo empresarial, hasta el punto de que se habla de un resurgimiento del estoicismo en la actualidad.

A continuación, les comparto unas cuantas cápsulas del pensamiento de Marco Aurelio:

Bien común

Una de las ideas claves de las Meditaciones es la del bien común, que hay que buscar en todos los niveles del universo, en la vida social, en la naturaleza y en la comunidad política. Más adelante agrega: “No dejes de lado ningún servicio al bien común”.

También escribió: “No apuntes a ningún otro blanco que no sea el bien común”. Aquí percibimos la influencia del pensamiento político de Aristóteles.

Constitución política de derechos, equidad y libertad

Desde el libro primero, Marco Aurelio se solaza de haber contado con familiares y maestros que le “formaron la imagen mental de una constitución política fundada en la distribución igualitaria de derechos, la equidad y la libertad de palabra, y de una soberanía que honra por sobre todas las cosas especialmente la libertad de los que son gobernados (…) y la fidelidad en honrar la filosofía y el carácter de pronta acción y largamente liberal”.

Aquí también es evidente la influencia de las constituciones política griegas y de La Política de Aristóteles.

Marco Aurelio: Biografía, Pensamiento y Obras

Actuar con amor, libertad y justicia

Permanentemente, el autor se refuerza a sí mismo con pensamientos como los siguientes: “Cuídate de cada hora con solidez (…) para realizar lo que tienes entre manos con exactitud y sincera solemnidad, con amor, libertad y justicia.”

El valor de la justicia había sido promovido por Platón y el de la libertad por los demócratas griegos, por ejemplo, en la Oración Fúnebre de Pericles. El amor en ese tiempo era muy promovido por los emergentes movimientos cristianos del siglo I, pero no era exclusivo de los cristianos.

Ser persona

“Por la mañana, cuando te despiertes de mala gana, ten a mano la idea de ‘que me levanto para mi labor de ser persona’”. Aquí es notoria la influencia de Zenón de Citio y los primeros estoicos.

No te vayas a “cesarizar”

“No te manches, pues puede suceder”. (…) Consérvate a ti mismo simple, bueno, reservado, solemne, sencillo, amante de justicia, piadoso, benévolo, cariñoso, animoso para las tareas que hay que ejecutar”. Es muy interesante que un emperador se diga a sí mismo que hay que evitar “cesarizarse”. Aquí los valores del filósofo estoico se ponen por encima de la condición de emperador.

El emperador filósofo, Marco Aurelio y su legado cultural, Ignacio Pajón Leyra, Fórcola
El emperador filósofo, Marco Aurelio y su legado cultural, Ignacio Pajón Leyra, Fórcola.

El universo, la eternidad y la transformación permanente

“Asia y Europa son esquinas del universo. Todo el mar es una gota en el universo. Todo el presente del tiempo es un instante de la eternidad. Todas las cosas son pequeñas, cambiantes y evanescentes. (…) Lo que le sucede a cada cual, eso le conviene al universo. (…) El que no conoce lo que es el universo, no conoce dónde está. (…) Todo está en transformación. Tu mismo estás en continua transformación, y de algún modo en destrucción, como también todo el universo”.

No importa que seas habitante de Asia, de Europa, de una ciudad estado o de Roma. En realidad, el ser humano es un ciudadano del universo. Esa visión humanista y universalista supera la visión griega del ser humano como “animal político”, es decir, animal de una polis o ciudad estado, y también supera la visión romana del ser humano como ciudadano de Roma.

El estoicismo es una visión del ser humano como ser social y parte de la naturaleza en un universo infinito y eterno.

Todo está entrelazado

“Todas las cosas están entrelazadas unas con otras”. La idea de un universo en transformación permanente en el que todas las cosas están entrelazadas es influencia de Heráclito: “Todo fluye, nada permanece. Nadie se baña dos veces en el mismo río”.

Marco Antonio, el brillante general romano que demostró ser un pésimo político
Marco Antonio, el brillante general romano.

Cambiar de opinión es libertad

“Recuerda que también cambiar de opinión y seguir a quien te corrige es igualmente un acto de libertad”. En un universo en transformación, es completamente legítimo y hasta natural también cambiar de opinión.

Amor al prójimo

“Propio del alma racional también es el amor al prójimo”.

En el estoicismo, el ser humano debe comportarse como un ser racional, concepto que prefigura a René Descartes y a la Ilustración del siglo XVIII. Y el ser racional se mueve hacia el amor, porque se sabe parte de un universo en el que los seres humanos están todos entrelazados.

Varios analistas han señalado las cercanías y hasta las coincidencias de los estoicos, y en este caso de Marco Aurelio, con los emergentes movimientos cristianos. El amor al prójimo habría sido un punto de convergencia.

La vida es efímera

“Cuando te indignes sobremanera o sufras demasiado, recuerda que la vida humana dura muy poco y que en breve estaremos en el lecho de muerte”. En muchas partes del libro, Sócrates es un referente de la moral.

Marco Antonio, el brillante general romano que demostró ser un pésimo político

¿Ser maestro o aprendiz?

“En la escritura y la lectura no serás maestro antes de ser aprendiz. Y mucho menos en la vida”.

Eterno retorno

“Todo lo que sucede ha sucedido siempre y sucederá.”

La naturaleza y la muerte

“La naturaleza me trajo, la naturaleza me lleva (…) ¿Qué fracción del infinito y del tiempo eterno abismal está asignado para cada persona?”

Vivir el presente

“Cuidándote solo de vivir la vida que estás viviendo, esto es, el presente”.

Este es un pensamiento que hoy promueve frecuentemente la sabiduría japonesa del Zen.

Recomiendo fuertemente las Meditaciones de Marco Aurelio como libro de cabecera, sobre todo para quienes están en la vida política, empresarial y social.

Bibliografía de consulta

Edward Gibbon. Decadencia y caída del Imperio Romano. Gredos. Barcelona, España, 2023. P. 81.
Platón. La República. Edimat Libros. Madrid, España, 2018.
Marco Aurelio. Meditaciones. Traducción, introducción y notas de David Hernández de la Fuente. Arpa y Alfil Editores. Barcelona, España. Abril de 2024.

 

Visitado 59 veces, 1 visita(s) hoy

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *