Mujeres y organizaciones exigen al gobierno cesar hostilidades

Mujeres y organizaciones exigen al gobierno cesar hostilidades

“Ante las atrocidades tenemos que tomar partido. El silencio estimula al verdugo”

(Elie Wiesel, premio Nobel de la Paz y superviviente del Holocausto)

«Los bárbaros que todo lo confían a la fuerza y a la violencia nada construyen, porque sus simientes son de odio»

(José Martí)

Adriana Núñez, periodista Visión CR

Una puntual excitativa realizada mayoritariamente por mujeres y dirigida al presidente Rodrigo Chaves y a quienes integran su administración, nos ha hecho recordar a los movimientos femeninos que en distintas latitudes del planeta, han luchado por la paz y la libertad no sólo para sí mismas sino también para sus hijos, hijas y conciudadanos.

Uno de ellos, es la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad (WILPF), que se fundó en La Haya en 1915 y que desde entonces, busca unir a mujeres de diferentes orígenes para trabajar por la tranquilidad y la estabilidad.

Antes de esta organización, ya existía el Partido de Mujeres por la Paz (PMP), fundado también en 1915, en Washington D. C. durante una reunión convocada por dos líderes destacadas; Jane Addams y Carrie Chapman Catt. A la cita en cuestión, asistieron más de tres mil personas. Fue precisamente ese grupo el que motivó la posterior creación de la Liga, que incluyó a féminas del continente europeo.

La mayoría de estos grupos, fomentan el diálogo y la negociación como medios para resolver conflictos, promoviendo entre sus metas más relevantes, la participación de las mujeres en los procesos de paz y la defensa de sus derechos en contextos de confrontación; por supuesto, también abogan por la protección de las mujeres ante la violencia sexual, la discriminación y la falta de acceso a recursos en ambientes de conflicto. Y extienden su quehacer a la protección de la niñez y la familia.

Todo ello lo hemos repasado porque no sólo en los últimos siglos, sino a lo largo de la historia, las mujeres han procurado convivencias de paz tanto a lo interno de sus hogares como en los ámbitos donde han podido -en mayor o menor medida- actuar para interceder.

No en balde la famosa estatua de la Libertad, obsequio de Francia a los norteamericanos en 1886, con motivo del centenario de la independencia de los Estados Unidos, es precisamente una figura femenina. Así también en el Arco del Triunfo, en París, hay una imagen femenina en los relieves que representan la victoria y la historia. Y más relevante aún, es la escultura de una mujer «La Marsellesa», la que simboliza el himno nacional francés. En nuestro caso, la letra del Himno Nacional que cierra con un resonante: !Vivan siempre el trabajo y la paz! es un eco de lo que las féminas, madres, hijas o abuelas costarricenses desean defender.

En realidad son muchas las naciones en las cuales se personifica al país a través de la imagen de una mujer, la cual es utilizada para exaltar características y principios destacados de cada territorio. Ello sucede porque los valores que la mayoría femenina posee y practica, han sido indispensables para el buen desarrollo de las sociedades y de su cohesión pacífica.

Pero más allá de lo que simbolizan las mujeres, cuando en carne y hueso, deciden hablar y plantar cara, lo hacen con valentía, autoridad moral y con el objetivo de conquistar para sí y para los demás, un entorno más respetuoso, solidario y transparente.

Un documento claro y conciso

Hemos leído el texto suscrito por decenas de mujeres costarricenses de distintos orígenes, credos y estrato social, avalado también por distinguidos varones y por 41 organizaciones femeninas, el cual está dirigido a quienes encabezan el gobierno de la República de Costa Rica.

Los firmantes del documento «Llamado al cese de hostilidades» piden al gobierno de Chaves suspender tales actos

En el documento, se realiza un “llamado al cese de hostilidades” y se solicita a las autoridades, “entrar en razón” con el fin de que termine la violencia verbal que desde esos altos estrados del país se incentiva “de forma incendiaria” y de ”manera irresponsable”, al punto de que, según indican, el mensaje que emite el presidente Chaves, “se inscribe en una tradición autoritaria de larga y continua data, llegando al extremo de manifestar un impulso irracional, al invocar a una guerra civil como un medio legítimo” cuando en realidad “esto es un delirio de poder irreflexivo inaceptable”.

Paradójicamente, mientras en el mundo se realizan ingentes esfuerzos por darle fin a cruentas guerras, en Costa Rica pareciera que algunos jerarcas desean lo contrario.

Por ello, la validez del documento, donde decenas de mujeres y hombres firmantes, identificados debidamente, han plasmado su clamor ciudadano, es enorme. En él destaca la presencia como vocera, de la abogada y escritora Yolanda Bertozzi Barrantes, quien también ha sido profesora, es especialista en temas de violencia y licenciada en Teología y Derecho.

Vociferar o insultar, pan de todos los días

De acuerdo con estudios diversos, la violencia verbal que incita a más violencia, ha aumentado significativamente en nuestra nación y ello ha sido aún más palpable en los últimos 3 años. De eso pueden dar fe incluso colegas periodistas que han sido objeto -desde el inicio de la presente administración- de todo tipo de improperios provenientes del mismo Presidente de la República.

Aunque en 2023-2024 no se brindaron datos precisos sobre el tema, las cifras registradas con anterioridad, son impactantes, sobre todo en los centros educativos, donde esa situación es un problema significativo pues representa el 65% de los casos de violencia entre estudiantes y docentes, según lo ha indicado el propio Ministerio de Educación Pública.

La abogada Yolanda Bertozzi es la vocera de decenas de mujeres, hombres y organizaciones que se oponen a la incitación de más violencia

Ese tipo de agresión “es particularmente común en el nivel preescolar y en los primeros ciclos de educación, donde alcanza más del 59% y 61% respectivamente”.

En el contexto social en general, la violencia verbal, junto con la psicológica, es una de las formas más comunes de agresión contra las personas mayores, las cuales constituyen un 38% de quienes han reportado ser víctimas de ese tipo de agravios, tal y como lo ha señalado la Encuesta Nacional de Discapacidad del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

Ni qué decir del retroceso que hemos sufrido en cuanto a la violencia verbal que se ejerce contra las mujeres.

Por otra parte, no olvidemos que los niños y jóvenes reaccionarán según sea lo que viven, sufren y perciben de los adultos, sean estos familiares o personajes públicos y mediáticos.

A todo ello, se suma que Costa Rica se ubica en el segundo lugar en Latinoamérica en bullying escolar, con casi un 11% de niños que afirmaron sufrirlo, según un informe de la OCDE.

Por todo lo anterior, debemos rechazar el mal ejemplo, la incitación verbal a la violencia, el lenguaje soez y sobre todo, el mal uso del poder político para promoverlos.

A continuación adjuntamos el texto completo del “Llamado al cese de hostilidades” que estamos seguros, miles de costarricenses compartimos.

Llamado al cese de hostilidades

Visitado 300 veces, 1 visita(s) hoy

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *