Siete plantas “sagradas” de gran simbolismo espiritual

Siete plantas “sagradas” de gran simbolismo espiritual

Adriana Núñez, periodista Visión CR

“Hay un libro abierto siempre para todos los ojos: la naturaleza”

(Jean-Jacques Rousseau)

(Foto de portada, ejemplares de peyote)

La Semana Santa inicia oficialmente con el “Domingo de Ramos”, donde los creyentes -especialmente los católicos- rememoran la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, momento histórico donde -recibido por la multitud como un verdadero rey- fue vitoreado y saludado con ramas de palma.

Desde la antigüedad el uso de determinadas plantas ha tenido gran significancia. Tal es el caso de la palma, que mientras en la antigüedad se utilizaba para honrar a quienes ganaban batallas y competiciones, desde el inicio de la Era Cristiana y hasta nuestros días, se emplea como signo de esperanza y vida eterna.

Foto del pasado Domingo de Ramos, publicada por Teletica.com

Durante la Semana Mayor, esas hojas, una vez bendecidas, se colocan a la entrada de las viviendas como un símbolo de devoción a Jesús. No son amuletos para ahuyentar malas energías o desastres. Mucho más allá de esas falsas creencias, constituyen para el cristianismo, una contundente declaración de fe.

Pero también otras muchas plantas juegan papeles importantes en distintas tradiciones religiosas, por ello hoy, daremos a conocer algunas de ellas, consideradas “simbólicas” y altamente espirituales.

Algunas de ellas son:

El muérdago, aunque ya sabemos que es altamente tóxico si se ingiere, se asocia a menudo con la magia de la época navideña; su simbolismo data de los antiguos druidas celtas quienes veían en esa planta propiedades curativas especiales y lo utilizaban para muchas ceremonias de protección y fertilidad

Incluso en la actualidad, en ciertas naciones, muchas personas tienen la convicción de que el muérdago simboliza amor, paz y unión y consideran cree que si una pareja se besa debajo de una de estas ramas, su relación será duradera y feliz.

En América, sobre todo para los indígenas huicholes de México y los integrantes de los pueblos nativos de Estados Unidos, el peyote “es una planta sagrada que -según dicen- les ayuda a comunicarse con Dios”.  Este cactus pequeño y sin espinas, crece en el desierto en el suroeste de Texas y en distintos puntos del territorio mexicano.

Utilizado también por artistas plásticos, literatos y músicos, el peyote se emplea en ciertas ceremonias religiosas en las que a una mayoría de los que lo prueban, les puede provocar alucinaciones.  El fenómeno -considerado una opción alucinógena peligrosa- da lugar a que muchos piensen que han experimentado “visiones del mundo espiritual o de una realidad alternativa” que les impacta profundamente y que en algunos casos, “les inspira” a plasmar en lienzo o papel dichas imágenes.

Flor de loto

Por su parte, en las creencias orientales, como el budismo o el hinduismo, la flor de loto representa “la pureza” -en el caso de los primeros- y “la vida, así como la fertilidad” para los segundos.

Es definitivamente una planta delicada y hermosa, cuya particularidad más relevante es, que pese a que sus raíces están en la tierra, la flor es capaz de flotar sobre la superficie del agua.

El loto prolifera en climas tropicales cálidos y podemos apreciarlo -casi inalcanzable y etéreo- en humedales como estanques, lagos, ciénagas y lagunas.

En la India, también se encuentra otra planta importante: la albahaca sagrada o Tulsí, que miles de hindús de denominaciones religiosas distintas, colocan en templos y altares colocados a lo interno de sus hogares. Es para ellos un símbolo sagrado de abundancia.

Más volviendo a los Druidas y más tarde a los primeros cristianos, encontramos que desde tiempos inmemoriales, el tejo, un conífero perenne, se ha asociado con el “renacimiento” y una larga vida.

Tejo

Según lo ha consignado la BBC Mundo, esa valoración se le otorga al tejo porque “tiene la capacidad de formar un nuevo tronco dentro de la cáscara vacía del tronco de un árbol viejo”. Una especie de “resurrección natural” que merece admiración y respeto.

Algunos historiadores religiosos indican que el tejo es simbólico en la fe cristiana pues existía la costumbre de colocar los brotes de tejo dentro de los ataúdes de los muertos, además de que muchas iglesias antiguas tienen un tejo muy cerca de ellas.

Finalmente, vamos a dedicar unas líneas a la albahaca común, esa que utilizamos en algunos platillos del gusto popular, tales como la pizza o la pasta italiana.

Su nombre científico es “Ocimum basilicum” y a lo interno de las denominaciones regionales del cristianismo ortodoxo, especialmente en la iglesia griega, está considerada como una hierba sagrada.

Albahaca común

“Los cristianos ortodoxos creen que la hierba brotó donde cayó la sangre de Jesús cerca de su tumba y, desde entonces, la albahaca ha sido asociada con la adoración de la cruz, particularmente durante la cuaresma” señalan los estudiosos.

El sacerdote ortodoxo usa la albahaca para purificar el agua bendita y con una rama de sus hojas rocía el agua sobre quienes conforman la congregación.

No importa por cuál de estas plantas se incline Ud. amigo lector. Lo sobresaliente es la particularidad que ellas y otras muchas tienen, para conectarnos con una espiritualidad que de forma definitiva, está estrechamente ligada al mundo natural, ese que Dios nos dio para admirar, amar y respetar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Visitado 48 veces, 1 visita(s) hoy

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *