60 minutos de oscuridad en el mundo “para cuidar la Tierra”
Redacción.
En su edición 18 y desde las 20:30 (hora local en cada país), este 23 de marzo millones de personas a lo largo y ancho del planeta invitaron a reflexionar sobre el consumo de energía y a participar en actividades para un futuro más sostenible.
Y es que en todo el mundo se apagaron las luces de los monumentos y edificios más importantes ayer, dejando unas imágenes espectaculares.
La Hora del Planeta es un evento anual que tiene como objetivo crear conciencia pública sobre los principales problemas medioambientales, en particular el cambio climático.
Este año, el movimiento La Hora del Planeta ha pedido un apagón global durante una hora , algo que también se hizo en varias ciudades como Roma, Londres, Sydney, París, Lisboa, Nueva York, Río de Janeiro, Barcelona, Madrid y Atenas, entre muchas otras ciudades del mundo.
Durante los últimos diez años, lugares emblemáticos de todo el mundo han participado en el evento anual, apagando sus luces durante 60 minutos. En Italia también se han sumado a la iniciativa Montecitorio, Palazzo Madama y Palazzo Chigi , junto a muchos otros monumentos y ciudades.
Los objetivos entran en lo firmado en el acuerdo de la Agenda 2030 para reducir la pérdida de biodiversidad y la huella de carbono. La toma de conciencia mundial que se genera a partir de las actividades que se desarrollan en este día logra expandirse cada vez a más personas.
“Proteger nuestro planeta es una responsabilidad compartida y exige una acción colectiva de todos los rincones de la sociedad”, aclara WWF. También explican que los próximos 7 años son cruciales para detener el cambio climático antes de que sea irreversible.
En el año 2023 se rompieron récords de temperaturas altas en todo el mundo. Según el informe anual de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el aumento de temperatura media fue de 1.45 °C por encima de los niveles preindustriales, muy cercano al límite establecido en el Acuerdo Climático de París de 1.5 °C. Esto significa que todavía hay tiempo de remediar la situación, pero no mucho. Una vez superada esa temperatura, el daño a la naturaleza y al clima comienza a ser permanente.
Por eso, la acción no solo debe ser de cada persona individualmente, sino también de los gobiernos y empresas de todo el mundo. Es necesaria una acción colectiva global para lograr un cambio, según explican desde WWF. Además, no solo se debe hacer un esfuerzo por proteger a la naturaleza, sino también por restaurarla.
Las actividades humanas están acelerando la pérdida de recursos naturales a un ritmo que no permite su renovación y regeneración natural. El peligro que representa no solo es para la humanidad, sino también para todas las especies de flora y fauna en el mundo. Una temperatura apta para la vida, agua potable, una atmósfera habitable y una disminución de los desastres naturales son los aspectos que están en juego y hoy en día corren el riesgo de cambiar por completo.
Según WWF, más de 200 países se unieron a la edición de 2024 y «millones de personas lo han hecho desde la primera edición en 2007». Este año, tuvo lugar el sábado 22 de marzo de 20:30 a 21:30 (CET).