* “La eficiencia y el apego a las cosas y a las ambiciones hacen que estemos centrados en nosotros mismos y seamos incapaces de altruismo. El Evangelio, vivido en la comunidad, puede restituirnos una humanidad íntegra, sana, redimida” (Papa Francisco)
Adriana Núñez, periodista Visión CR
En Costa Rica, la Semana Santa 2025 se celebrará del 13 al 20 de abril, iniciando esta conmemoración religiosa. de importancia vital para los creyentes, con el Domingo de Ramos y culminando con el Domingo de Resurrección. Como es sabido, tanto el Jueves como el Viernes Santo son días feriados por ley y de pago obligatorio.
Este 2025 es un Año Jubilar o Año Santo, cuyo tema «Peregrinos de Esperanza», y tal como lo anunció desde diciembre del año pasado el Papa Francisco, implica precisamente dedicar un tiempo para renovar la fe y la esperanza en medio de las enormes y variadas dificultades que se le presentan a las sociedades y a los seres humanos que las constituyen, alrededor de todo el mundo.
En Costa Rica, como parte del programa de actividades religiosas de la Semana Mayor, se celebrarán misas a lo largo de todo el período, con énfasis en el Jueves Santo donde se realiza la “Misa de la Cena del Señor” y por supuesto, con la celebración del Domingo de Resurrección o “Domingo de Pascua” como muchos lo denominan, acontecimiento que en general -para los cristianos-constituye la fiesta central de la religión, en la que se recuerda la resurrección de Jesucristo y su victoria sobre la muerte, un acto que representa la esperanza de vida eterna para los creyentes.

Aparte de las misas y reuniones, las procesiones son una tradición importante, donde se evocan la Pasión y Muerte de Cristo, y en donde además del clero, participan activamente los feligreses.
Habrá, como ha sido costumbre, Vía Crucis “vivientes”, donde distintas personas interpretarán los momentos experimentados por Jesús antes de ser crucificado.
Una costumbre importante que se ha recalcado con mayor énfasis este año es la “Visita a los siete templos” que se realiza el Jueves Santo, con un recorrido por siete iglesias, para simbolizar el peregrinaje de Jesús después de ser apresado.
Otro acto de gran simbolismo es el de la “Caminata del Silencio” que se lleva a cabo en distintas comunidades precisamente el Viernes Santo.
Agenda de comunión y esperanza
Desde este martes 25 de marzo, la Catedral Metropolitana en la ciudad capital, comenzó con las primeras actividades organizadas conjuntamente con la Basílica de Nuestra Señora de los Ángeles, impulsando una jornada de reflexión y oración que se efectuó bajo la guía del Pbro. Víctor Hugo Munguía.
Otro de los programas que más actividades incluye es el del Templo Votivo del Santuario Nacional al Sagrado Corazón de Jesús, ubicado en Avenida 8, calle 25ª., San José, al cual podrán acceder los fieles católicos mediante la respectiva página de Facebook. Casi todas las iglesias del país han publicado su agenda de Semana Santa en internet pero quienes lo deseen pueden comunicarse también vía telefónica para ponerse al tanto sobre todos los actos que se efectuarán.

La Basílica en Cartago, incluyó una catequesis para jóvenes de 12 a 17 años que deseen recibir los sacramentos del Bautismo, Confirmación y Eucaristía. Para tales efectos, los interesados deberán presentarse al proceso de inscripción que se efectuará el sábado 5 de abril y presentar -si ya la tienen- la fe de bautismo.
La cuota inicial es de tan solo 5.000 colones y la catequesis tendrá un horario que se extenderá de 9.30 a 11.30 a.m. los sábados.
Por su parte, la Parroquia Inmaculada Concepción de María, ubicada en el centro de la provincia de Heredia, incluyó entre otros acontecimientos, un Santo Rosario, una procesión alrededor del parque con la imagen, seguida de una misa y de un Vía crucis, en el sector este de la Parroquia. Todo ello en honor a Nuestra Señora de los Dolores.
En el caso de la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen, en Alajuela, también desde este 25 de marzo han iniciado los actos religiosos con la celebración del la Solemnidad de la Anunciación del Señor, momento histórico en el que el Arcángel Gabriel le da la noticia a la joven virgen María. De igual manera, la Catedral de Alajuela ha preparado una serie de actividades a las que pueden incorporarse ciudadanos de todas las edades.
La mayoría de los acontecimientos religiosos programados coinciden con el receso oficial de las escuelas establecido del 14 al 25 de abril, con lo cual las familias en pleno pueden acudir a los distintos escenarios donde se conmemorará la Semana Mayor 2025.
Como hemos señalado, durante el anuncio del Jubileo Ordinario, el Papa Francisco subrayó que la celebración -que se observará con mayor énfasis durante la Semana Santa- se ampliará a lo largo de 2025, con el fin de que éste se constituya en un” Año Santo” caracterizado por la esperanza que nunca se extingue y que “no solo está dirigida a la vida personal de cada creyente, sino que se extiende a la sociedad en su conjunto, a las relaciones interpersonales y a la promoción de la dignidad de cada persona”.
Tal y como consta en la bula de convocatoria, el Pontífice ha recalcado que espera que este período especial «nos ayude también a recuperar la confianza necesaria -tanto en la Iglesia como en la sociedad- en los vínculos interpersonales, en las relaciones internacionales, en la promoción de la dignidad de toda persona y en el respeto de la creación».