Hábitos que suman al menos una década más de vida

Hábitos que suman al menos una década más de vida

Sobre todo durante la tercera edad, es importante tener un propósito de vida. Ello significa hallar una o varias razones que impulsen al adulto mayor a levantarse cada mañana. Pequeñas cosas o rutinas que motiven a las personas y le den sentido a su existencia, son fundamentales para guiarles en la toma de decisiones y en la realización de acciones concretas para seguir alcanzando metas importantes en sus años dorados. Darle sentido a la vida contribuirá a mejorar su calidad y a ganar tiempo valioso.

Adriana Núñez, periodista Visión CR

Nunca es tarde para adquirir o reactivar en la rutina diaria, hábitos que contribuyen de forma clarísima a mejorar la salud física y mental, y consecuentemente, a alargar la vida.

Aunque algunas personas, sobre todo cuando se retiran del trabajo y alcanzan la tercera edad, sienten la necesidad de ser indulgentes consigo mismos y de disfrutar de todo lo que durante sus años laborales no pudieron hacer, en ocasiones se extralimitan y comienzan no solo a ingerir alimentos y bebidas -que en exceso causan estragos en el organismo- sino que además, sin responsabilidades que los obliguen, emplean más horas de las que se recomiendan, frente al televisor.

Lógicamente, la sensación de ser libres para usar el tiempo según sea el gusto de cada cual, es una especie de premio tras años de labores, obligaciones familiares y económicas. Pero ello no debe nunca ejecutarse en detrimento de la atención personal, porque hay descuidos que pueden salir caros y degenerar no solo en enfermedades físicas sino también mentales.

La mayoría de los especialistas -entre ellos los geriatras- son enfáticos al señalar que las personas que conservan hábitos saludables de vida podrían vivir hasta diez años más y que las sanas costumbres contribuyen a prevenir la aparición de enfermedades crónicas tales como la diabetes.

Investigaciones recientes indican que en Costa Rica, alrededor del 25.1% de los adultos mayores de 60 años o más. padecen diabetes mellitus, y que dicha enfermedad es más común en mujeres (30%) que en hombres (20%).

Esta prevalencia está considerada actualmente como “una epidemia” especialmente en el caso de la Diabetes Mellitus tipo 2, pues se ha convertido en un problema de salud pública que afecta a miles de costarricenses y que además, está teniendo un impacto significativo en los servicios de salud a nivel nacional.

Mala alimentación, sedentarismo, fumado y consumo de licor, aceleran el deterioro físico y mental de las personas y las ponen en riesgo de contraer enfermedades como la descrita.

Ante la amenaza, existen soluciones y atenuantes

De acuerdo con los médicos tratantes y especialistas en el tema, existen varias herramientas que no deben dejarse de lado pues son fundamentales para extender la vida con calidad. No implican mayores gastos ni ayudas externas pues son instrumentos de uso personal que únicamente requieren de interés, una pizca de determinación y entusiasmo, Ellas son:

1.Mantener una dieta adecuada, en la que los alimentos sean balanceados. Eso implica que el exceso de grasas, azúcares o bebidas etílicas debe eliminarse racionalmente pues entre otras cosas, provocan sobrepeso y deterioro físico. Significa además, que como lo hacían los ancestros, en el plato se deben mezclar ingredientes tanto vegetales como animales, en porciones de pequeñas a medianas, para satisfacer las necesidades nutricionales específicas.

2.Hacer ejercicio con regularidad, no beber demasiado alcohol y no fumar son aspectos fundamentales. Según expertos, “una rutina mínima de ejercicio saludable incluye al menos 150 minutos semanales de actividad aeróbica moderada -como caminar- o 75 minutos de actividad vigorosa -como bailar o montar bicicleta- junto con ejercicios de fuerza y equilibrio al menos dos veces a la semana.

3.Tomar mucha agua y dormir no menos de 7 horas. Diversos estudios realizados por clínicas y universidades, son enfáticos al señalar que dormir poco, además de alterar el ánimo, puede provocar diabetes, hipertensión, enfermedades cardiacas y accidentes cerebrovasculares.

4.Adicionalmente, aunque a algunas personas les resulte difícil, es preciso controlar el estrés. Existen productos naturales para bajar la ansiedad e incluso el ejercicio y las pequeñas ocupaciones “caseras”, como mantener el jardín, una huerta, leer, reunirse con amistades, dibujar y otros entretenimientos -especialmente al aire libre- son remedios muy buenos para combatirlo.

Finalmente, es preciso recalcar que, de acuerdo con el artículo de César Molina Codecido, de la Unidad de Psicología de la Salud del Hospital San José de Chile, reproducido en la prestigiosa publicación SciELO, Vol. 35, número 131 de 2021, “la evidencia a nivel internacional señala que una de las variables que aumentan el bienestar en la adultez mayor es el sentido de vida y el propósito de vida, lo cual incluso puede generar una reducción en el riesgo de mortalidad”. Y agrega:

“Los adultos mayores con propósitos de vida perciben su salud de manera más positiva y experimentan menos limitaciones funcionales, mientras que el sentido de vida se asocia a un mayor bienestar y a la facilitación de los procesos de afrontamiento ante situaciones estresantes”.

Visitado 92 veces, 1 visita(s) hoy

Un comentario en «Hábitos que suman al menos una década más de vida»

  1. Adicionalmente al listado que suministraste en tu artículo, Adriana, es preciso anotar el factor de relacionamiento o de socialización con la familia ampliada o con el círculo de amigos.
    No sirve de nada “enconcharse” o aplicar aquello de que “no me meto con nadie y todo bien”. Somos seres sociales de forma tal que es preciso relacionarnos con similares.
    Resumiendo: Dieta sana, Ejercicio físico, Beber agua constantemente, Evitar el consumo de alcohol, No fumar; Socializar y Tener un hobby o actividad productiva o retadora.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *