Día Mundial de la libertad de expresión, no hay mucho por celebrar

Día Mundial de la libertad de expresión, no hay mucho por celebrar

Mario Rodríguez, abogado y comunicador.

El pasado tres de mayo, se recordó el día mundial de la libertad de expresión, sin que tengamos mucho que celebrar, pues, “Por tercer año consecutivo cayó, esta vez diez puestos, en el Índice de Libertad de Prensa de Reporteros Sin Fronteras y queda en el lugar 36, cuando hace apenas cuatro años fue quinto” (Semanario Universidad).

El mito de la libertad de expresión como derecho humano inalienable en Costa Rica | Diario Digital Nuestro País

Por eso, queda mucho por reflexionar, con la finalidad de retomar la senda correcta, y una forma de lograrlo está en aprender de las experiencias ajenas. Veamos.

La tensa relación entre el expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) con un importante sector de la prensa -durante su sexenio- no fue gratis. Pues las críticas que se solían formular no eran de su agrado, por ello, implementó en primera instancia, una conferencia de prensa celebrada a diario desde el Palacio Nacional -a las siete de la mañana- a la que denominó acertadamente como “las mañaneras”. Se trata de una conferencia algo distendida, en donde el presidente del gobierno respondía a todas las inquietudes, desde el 3 de diciembre de 1998, y hasta la finalización de su mandato. Detalle relevante, su sucesora, la presidenta Claudia Sheinbaum ha mantenido esta práctica de aparente transparencia.

Ahora bien, precisamente, con el deseo de contrarrestar las “noticias falsas”, AMLO creó la sección “Quién es quién en las mentiras de la semana”, a cargo de la antropóloga social Elizabeth García Vilchis, desde junio de 2021.

Quién es Ana Elizabeth García Vilchis: la encargada de denunciar las fake news de la semana en la “mañanera” de AMLO - Infobae
Ana Elizabeth García Vilchis.

Para justificar su implementación, el otrora presidente señaló: “La mentira es una constante en los medios”, aseguró el presidente al dar a conocer la sección. Para López Obrador, los medios de comunicación mexicanos están al servicio de sus propios intereses y no de los de sus audiencias. Así, el mandatario considera que la sección es un ejercicio mediante el cual se promoverá una ciudadanía más consciente, “No susceptible de manipulación y que prevalezca siempre la verdad que es la que nos hace libres, la verdad, nada de mentiras, que haya en el periodismo ética, que el noble oficio del periodismo sea un imperativo ético”” (https://www.infobae.com/america/mexico/2024/01/24/quien-es-elizabeth-garcia-vilchis-la-encargada-de-denunciar-las-fake-news-de-la-semana-en-la-mananera-de-amlo/).

Pues, a meses de la salida de AMLO del poder, el Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, estableció que, la sección “Quién es quién en las mentiras de la semana”, violó diversos derechos humanos y principios constitucionales, ello a raíz del amparo en revisión 135/2024 promovido por el periodista Raymundo Riva Palacio.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.
Raymundo Riva Palacio.

De este modo, el citado periodista, en entrevista realizada en el programa “Aristegui” del 16 de abril de 2025 (YouTube), explicó en cómo la sección, se había convertido en una intromisión en su vida privada, violentándose los artículos 6 y 7 de la Constitución Política mexicana, por violación a la libertad de expresión, de forma sistemática, con los recursos de los contribuyentes, con la finalidad de difamar a los periodistas por parte del presidente.

Además, se explicó que, se llegó a la difusión de los datos privados de los periodistas (bancarios, propiedades, etc.), generando esto un linchamiento en contra de estos, por el discurso de odio gestado de forma deliberada. Señaló el comunicador que, “… en el 2019, el expresidente hizo un discurso donde dijo que yo era un cretino, porque cuestioné que se cobrara por preguntas a los youtuberos (…), por ende, presenté una queja en contra del presidente, acudí al mecanismo de protección de derechos humanos en la Secretaría de Gobernación, donde no obtuve respuesta”.

Puntualmente, la sentencia indicó que: “… si bien es cierto que el Poder Ejecutivo cuenta con facultades para establecer mecanismos de comunicación social que se sujeten a reglas, límites y criterios claros, así como objetivos y transparentes, orientados a la difusión de información basada en principios pluralistas, que respeten el derecho de réplica y promuevan las libertades de expresión, prensa e ideas, esenciales en una sociedad democrática, también lo es que la creación de la sección denominada «Quién es quién en las mentiras» mediante una orden verbal carente de sustento normativo escrito que delimite las facultades del titular del Ejecutivo, vulnera los derechos humanos de la parte quejosa”(https://www.eluniversal.com.mx/nacion/tribunal-colegiado-determina-que-la-mananera-de-amlo-opero-como-instrumento-de-estigmatizacion-fomenta-la-censura-indirecta-senala/).

AMLO detalla cómo será la primera reunión que tendrá hoy con Claudia Sheinbaum: “La invitaré a salir de la capital” - Infobae
Claudia Sheinbaum, actual presidenta y AMLO, expresidente de México.

Por su parte, la presidenta mexicana, no solo ha mantenido las conferencias de la mañana, sino que, ha creado la sección “Detector de mentiras”, con la misma línea de su antecesor, ello con la finalidad de combatir a sus detractores, y presentar las “noticias falsas”. Por ende, si bien la condena judicial no tendrá repercusiones en el expresidente, si se puede convertir en una precedente en caso de que se mantengan las mismas acciones que atentan en contra de los periodistas, lesionando su vida privada, y sus derechos constitucionalmente protegidos.

La temática de ataques a la prensa no es cosa de México, sino que, en otras latitudes se emulan dichas acciones que atentan contra la libertad de expresión. Por ejemplo, recientemente, el presidente Trump,vetó a la agencia internacional de noticias “Associated Press” o AP (Prensa Asociada, en Español), por considerar que no se estaba alineando a sus posturas, provocando una sólida respuesta de parte de la agencia: “Es alarmante que la administración Trump castigue a AP por su periodismo independiente. Limitar nuestro acceso a la Oficina Oval en función del contenido del discurso de AP no sólo impide gravemente el acceso del público a las noticias independientes, sino que viola claramente la Primera Enmienda”.

Does White House Blocking AP Violate First Amendment?
Veto de TRump a la agencia noticiosa AP.

Para finalizar, en otros lares, también se utilizan las conferencias, para atacar a algunos medios de prensa, o bien, a los demás poderes del Estado. Lo anterior, justamente, con los recursos de todos, exponiendo a los periodistas al escarnio público, pues se les formulan reprochesinnecesarios en el momento en el cual formulan sus preguntas, ya sea, al cuestionarles por los dueños de los medios representados, o bien, al no concederles un sitio especial y seguro en el cual permanecer durante las conferencias.

Este tipo de acciones, pueden impactar y transgredir los derechos fundamentales analizados por la sentencia mexicana, y ser de perfecta aplicación en cualquier democracia, pues, están garantizados en la Convención Americana de Derechos Humanos.

 

 

 

Visitado 3 veces, 3 visita(s) hoy

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *