La grave situación de Costa Rica: caos y crisis, día con día

La grave situación de Costa Rica: caos y crisis, día con día

“La esperanza hace que agite el náufrago sus brazos en medio de las aguas, aun cuando no vea tierra por ningún lado”

(Ovidio, poeta romano, 43 a. C.-17 d. C.)

Adriana Núñez, periodista Visión CR

“El papelito habla”, decían las maestras de antaño cuando se dirigían a los estudiantes, sobre todo durante una prueba final, en la cual debían plasmar con exactitud datos de geografía, operaciones matemáticas, oraciones bien estructuradas y otros muchos detalles que darían cuenta sobre la veracidad de los conocimientos adquiridos durante el año.

Esa misma intención hemos aplicado en esta oportunidad, para exponer con la mayor claridad posible, informaciones sustentadas en encuestas y estudios que nos dan una perspectiva más realista sobre la situación actual de Costa Rica.

Costa Rica y sus crisis - (CASI) LITERAL

Es un recuento que dista mucho de las afirmaciones contenidas en el discurso/informe presidencial del pasado 5 de mayo, en el cual, se nos intentó pintar un panorama paradisíaco, que no refleja la situación por la que atraviesa el país en distintas e importantes materias. Puesto a examen, el informe presidencial definitivamente no alcanza la nota necesaria para pasar de grado.

Es más, a “ojo de buen cubero” podríamos decir que el deterioro que ha sufrido la nación desde la llegada de Rodrigo Chaves al Poder Ejecutivo, es preocupante. Vivimos una crisis profunda en materia social, moral, de salud y especialmente, por el rampante avance del narcotráfico, que está aniquilando a un gran número de jóvenes y por supuesto, por la enorme inseguridad que nos rodea.

He aquí los números de los últimos tres años:

Informalidad laboral

Según las encuestas de hogares, en 2021, el 37.9% de la población ocupada en Costa Rica se encontraba en empleo informal. En 2025. el porcentaje de empleos informales aumentó y se ubicó en alrededor del 38.3%.

Informalidad laboral: un desafío urgente - CEP Chile

De acuerdo con expertos en la materia, la informalidad laboral presenta grandes inconvenientes; entre ellos: falta de acceso a seguridad social e inestabilidad; el trabajador informal no cotiza para la jubilación por lo cual tendrá serias dificultades para cubrir sus gastos de salud y muy bajos ingresos en la vejez. Por otra parte, los economistas aducen que la informalidad impacta negativamente en la economía del país, reduce la recaudación tributaria y limita la inversión y el crecimiento económico.

Ingreso per cápita

En Costa Rica, el ingreso per cápita en 2021, se estimó en ₡ 375,527 mensuales. El ingreso familiar disponible neto ajustado, promedio per cápita, fue de USD 16.517 al año.

Tres años después, en 2024, según Datosmacro.com, el ingreso per cápita fue de $16,551 -apenas 34 dólares más. Este valor se ubica en el puesto 63 de un ranking de 196 países, lo que indica un nivel de vida relativamente bajo en comparación con otros países.

Canasta básica de Costa Rica es la cuarta más cara de Centroamérica
Canasta básica de Costa Rica es la cuarta más cara de Centroamérica

Mientras en mayo de 2021, el costo mensual de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) era de aproximadamente ¢50,693, ya para diciembre de 2022, había subido a ¢61,633.

Al 2024, en las zonas urbanas, el costo mensual de la CBA continuaba rondando los ₡61.000, mientras que en las zonas rurales, era de alrededor de ₡51.000.

Por su parte el salario mínimo mensual en 2021 en nuestro país, fue de ¢317,915.60.El año pasado se fijó en ₡358,609.50, mejorando en tan solo ₡40,694 en tres años, pese a que el costo de la vida ha sufrido aumentos -aunque a un ritmo más lento- y en diciembre de 2024, reflejó un incremento mensual de 0.94%

El costo de vida en Costa Rica es relativamente alto en comparación con otros países de América Latina, según han publicado El Cronista y Datosmacro.com.

Deserción y exclusión del sistema educativo

En 2022, la población de entre 15 y 17 años en Costa Rica era de 243.741 adolescentes, de los cuales un 3,35% no estaba recibiendo educación. Para 2023, el problema se incrementó un 142%  y según reportes del MEP,  entre exclusiones y deserciones escolares, alrededor de 15.830 jóvenes quedaron fuera del sistema educativo. Para 2024, se estimó que más de 14.663 quedaron excluidos del sistema educativo mientras que alrededor de 5,579 estudiantes matriculados abandonaron las aulas tras el receso de medio año.

Defensoría exige al MEP acciones para atender la deserción escolar de este año

Aunque no hay datos precisos aun, en 2025 la tasa promedio de deserción escolar en Costa Rica es actualmente de aproximadamente el 22%, con un rango que varía entre el 0,1% y el 58% según la región. Las escuelas rurales presentan una tasa de deserción considerablemente mayor que las urbanas.

Decomiso de drogas

En 2021 se decomisaron 42,3 toneladas de droga.

En 2024 la cifra fue de 32 toneladas de cocaína y 15 toneladas de marihuana, para un total de 47 toneladas. El trasiego sigue en aumento pese a los esfuerzos de los policías antinarcóticos.

Consumo de alcohol en colegiales

En el 2021 el consumo de bebidas alcohólicas se ubicó en un22,8%, con valores para ambos sexos de 21,4% en hombres y 25,6% en mujeres.

Para 2023, el consumo de bebidas alcohólicas de los estudiantes de décimo, undécimo y duodécimo, fue superior al 50% en relación a los de séptimo, octavo y noveno.

72% de estudiantes de colegios distritales consumen alcohol, según estudio de U. Sabana | EL ESPECTADOR

A medida que los niveles de consumo se ubiquen entre riesgo alto (7.4%) y probable adicción (3.7%), los estudiantes tenderán a obtener un rendimiento académico deficiente.

Homicidios dolosos

En 2021, Costa Rica registró 588 homicidios dolosos. La mayoría de las víctimas (90%) eran hombres, y el 47% de ellos eran jóvenes entre 20 y 34 años.

En 2024, Costa Rica registró 879 homicidios dolosos, lo que lo convierte en el segundo año más violento de la historia, solo superado por 2023.

Impacto del sicariato:

De acuerdo con el informe publicado por Swissinfo.ch basado en información del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), “un reporte oficial destacó que el país tuvo una estabilidad durante los años 2015 al 2021 con un promedio de 577 homicidios, con una tasa cercana a 11 por cada 100.000 habitantes, pero a partir del 2022 se dio un aumento significativo en la cantidad registrada”.

2024: El segundo año con más homicidios en la historia de Costa Rica | Repretel

Ya en 2023, el mayor aumento de homicidios se dio en los últimos meses del año, octubre, noviembre y diciembre. Las autoridades atribuyeron los asesinatos, en su mayoría, a las disputas entre bandas de narcotraficantes, lo que se ve reflejado con la cantidad de homicidios por ajuste de cuentas o venganza que representó 634 casos, para un crecimiento del 70 % en comparación al 2022.Y la situación actual, como todos comprenderán, ha empeorado.

Robo de vehículos

En 2021, se registraron 3.345 robos de vehículos en Costa Rica, con un promedio de 9 robos diarios

En 2024 -al igual que en 2023- Costa Rica experimentó un aumento notable de más del 15% en el robo de vehículos. Según el Ministerio de Seguridad Pública (MSP) al 22 de diciembre de 2024, se registraron 4,528 carros robados.

Violencia doméstica

De acuerdo con datos del Ministerio de Salud, los casos notificados de violencia intrafamiliar pasaron de 9.406 en el 2021 a 23.046 en 2024. Un aumento del 145% en tan solo 3 años. El año pasado se produjeron además, 40 femicidios.

El Estado es responsable. Miles marcharon en Costa Rica en repudio a la violencia patriarcal y los femicidios

En lo que va de 2025, la cartera registra ya la alarmante cifra de 2.659 casos de violencia doméstica.

Libertad de prensa

Mientras que Costa Rica en 2021, ocupaba el puesto número 5 en el Índice Mundial de Libertad de Prensa de Reporteros sin Fronteras (RSF). Para 2022 bajó al puesto no. 8 y en 2024 ocupó el puesto 26. Lamentablemente, en el reciente informe dado a conocer este mes de mayo 2025, cayó 10 puestos más, ubicándose en la posición no. 36 de la lista.

Índice de pobreza

En 2021, a pesar de la pandemia que afectó el mercado laboral costarricense, la pobreza en hogares se ubicó en un 23% según el INEC.

En 2024, aunque la encuesta reveló una reducción de 3,8 puntos porcentuales en pobreza, al sumarle el índice de pobreza extrema, el resultado total es prácticamente el mismo: 22.8 %. Aún así, se ha señalado como un logro “histórico”.

Ingreso de ilegales al país

Del 2020 al 2021, se atendieron 30 mil personas. Más a partir del 2022, según jerarcas del Ministerio de Gobernación y Policía, esta labor fue todo un “reto logístico”, porque aumentó en más de 10 veces el número anterior.

Precisamente, a partir de 2022. el aumento en el flujo de ilegales tensó la situación, la cual, tal y como lo indicó un reportaje del Semanario Universidad, en 2024 detonó en una crisis debido al“tránsito de más de 700 mil personas buscando trasladarse a América del Norte, o solicitar la condición de refugiado político”.

Durante una entrevista con el citado medio, el propio canciller de la República, Arnoldo André, alertó que “deben existir grupos criminales y de trata de personas propiciando el flujo de inmigrantes desde América del Sur hacia Estados Unidos” a la vez que admitió “que el país no tiene control ni recursos para enfrentar esta situación”.

Atención en salud

Cuatro años en Salud tienen sabor ambiguo: se hizo fuerte inversión, pero filas continúan • Semanario Universidad

De acuerdo con datos emanados de los informes internos de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) “el número de pacientes en espera para cita en consulta externa aumentó en 90,000 personas entre 2019 y 2024.”

La espera por una cita médica, que afecta a miles de personas, es generalmente de más de un año para ciertas especialidades, situación que indudablemente afecta la calidad de vida de los pacientes pues en muchos casos, provoca serios retrasos en el diagnóstico y tratamiento oportuno de enfermedades.

A marzo de 2025, más de 307.000 personas están en lista a la espera de una cita con especialistas y más de 408.000 aguardan por cita para realizarse exámenes y pruebas de diagnóstico.

Accidentes de tránsito

En el 2021, la cifra de afectados por accidentes de tránsito fue de 5.47 pacientes graves por día y en el 2022, subió a 6.56.

Mientras que entre enero y setiembre de 2024 se contabilizaron 23,654 atenciones -un promedio de 87 personas diarias-la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó en febrero de este año, que “las muertes por accidentes de tránsito en Costa Rica superan las 800 anuales, con 22.330 heridos graves adicionales”.

Aunque el secretismo ronde en torno a aspectos de la vida de los costarricenses de los que muchos no hablan, lógicamente el caos, la inseguridad y las presiones económicas y sociales han disparado padecimientos tales como la hipertensión, el colesterol elevado, la diabetes y la depresión.

Video capta el momento exacto del violento choque en la autopista General Cañas

En 2023 la cifra de pacientes reportados por trastornos de ansiedad, entre otros, aumentó a 1207 personas atendidas en hospitales. Ya para 2024, se registraron 10,035 casos notificados de depresión, siendo las mujeres las más afectadas con 7,299 casos, seguidas de los hombres con 2,736.

Obviamente, cuando la vida se complica, las personas se sienten presionadas, angustiadas si el dinero no alcanza; o las ayudas no llegan y el peligro acecha a sus familias; frente a las “tentaciones” que inducen a miles de personas a buscar solaz en el licor, las drogas o los actos ilícitos, el cortisol aumenta y la mente se oscurece. Un círculo interminable…

No obstante, conocer a ciencia cierta el punto donde estamos parados es siempre el inicio de un nuevo camino en el que, con mayor sabiduría, podremos encaminar nuestras acciones y decisiones en procura de un mejor futuro para todos.

Visitado 79 veces, 79 visita(s) hoy

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *