Colombia crea territorio para proteger a grupos indígenas

Colombia crea territorio para proteger a grupos indígenas

Redacción.

Colombia ha creado un territorio único en su tipo para proteger a un grupo de indígenas que viven alejados del contacto regular con el resto del mundo.

El despojo territorial extingue a los indígenas de la Orinoquía: Elizabeth Apolinar - Hacemos Memoria

Así lo informa la página digital La Buena Cara, agregando que, ubicado en el departamento sureño de Amazonas, este territorio de más de un millón de hectáreas (2,7 millones de acres) se extiende entre los ríos Caquetá y Putumayo, hogar del pueblo indígena no contactado Yuri-Passé.

Es la primera área protegida del país diseñada específicamente para personas que viven en aislamiento.

Proteger a los indígenas

El territorio prohíbe el desarrollo económico y el contacto humano forzado. Parte de este territorio se superpone con el Parque Nacional Río Puré e incluye una zona de amortiguamiento adyacente que servirá como espacio de transición para limitar las perturbaciones humanas.

El Fondo Guardianes de la Tierra apoya a comunidades Indígenas | Cultural Survival

La zona de 1.092.849 hectáreas es el primero del país diseñado específicamente para personas que viven en aislamiento.

“Con esta resolución, Colombia da un paso clave hacia la protección de los derechos y el territorio de los grupos indígenas en aislamiento, reafirmando su compromiso con su autonomía y supervivencia”, declaró Amazon Conservation Team, una de las organizaciones que ayudó a crear el territorio.

La creación del territorio es el resultado de años de trabajo de incidencia por parte de grupos de derechos humanos y conservacionistas para establecer leyes que reconozcan los derechos de los pueblos indígenas que viven en aislamiento, así como para desarrollar mecanismos para salvaguardar las tierras de las que dependen.

El año pasado, el Ministerio del Interior confirmó la existencia de grupos que viven en aislamiento en esa parte de la selva amazónica. Se trata de una zona remota cerca de la frontera entre Perú y Brasil.

Ancestral Tides - Amazon Conservation Team

Durante décadas anteriores, las comunidades indígenas vecinas, que están en contacto con el resto del mundo, conocían la existencia de los grupos aislados y deseaban que el gobierno los ayudara. Sin embargo, no siempre confiaban en el gobierno y, a menudo, optaban por no mencionar a los otros grupos ni dónde podrían encontrarse, según miembros de Amazon Conservation Team que trabajan en la zona.

Proteger los ecosistemas

La Buena Cara destaca que se espera que el reconocimiento del territorio para los grupos aislados genere mayor atención para la zona y una mayor acción gubernamental para proteger los ecosistemas vitales y a sus habitantes, afirmó el portavoz.

“El parque ahora mismo está huérfano, en cierto modo, así que esperamos que este tipo de resoluciones, decretos y órdenes judiciales… se traduzcan en un esfuerzo coordinado para que los guardaparques puedan regresar”.

 

 

Visitado 5 veces, 5 visita(s) hoy

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *