María Isabel Solís R, periodista y salubrista
Detener el caos y el rezago que existe en Costa Rica en la gestión de residuos sólidos es una tarea urgente que tiene el país, según lo planteó, el martes último, un grupo de expertos durante la jornada técnica que analizó este tema, en el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA).

Los panelistas destacaron que a pesar de la existencia de la ley 8839, de Manejo integral de residuos sólidos, que tiene 15 años de existencia, el país carece de opciones que permitan una óptima gestión de los residuos que se generan en diferentes puntos de la geografía nacional.
Las causas del caos son múltiples y entre ellas citaron: la incapacidad técnica de las municipalidades, un ente rector desdibujado que no ha sabido dirigir el tema, la falta de conciencia ambiental de la población y la indolencia política que le ha impedido al país avanzar.
Otros de los aspectos citados es que tampoco las campañas educativas han sido suficientes para generar la conciencia que se requiere en la búsqueda de una solución integral que ayude a mitigar el impacto económico y social del mal manejo de residuos.
Y mientras la basura ahoga todos los días a la población, cada vez se limita más las posibilidades de habilitar un nuevo relleno porque ninguna municipalidad, ni comunidad los quiere cerca.
El panel estuvo integrado por Kattia Cambronero,diputada de la República; Gilberto Monge, director ejecutivo de Federación Metropolitana de Municipalidades de San José (FEMETROM), Olga Marta Arias,directora ejecutiva de la empresa WPP, Geovanny Castillo,director ejecutivo de la Cámara de Gestores Ambientales (CAMGESA) y Erick Silesky, especialista y quien también presentó el diagnóstico de situación. Estas jornadas las desarrolla el CFIA en conjunto con el Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica (COLPER) y el Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica.
Uno de los aspectos que más lamentaron los panelistas es que a pesar de que se habla de que a los rellenos sanitarios únicamente, debería trasladarse el 4 por ciento de los residuos, en Costa Rica un 94% de los desechos, se llevan a rellenos, con el agravante de que, en un plazo muy corto, su vida útil se agotará por la presión que han tenido y porque ya otros han sido cerrados.
Preocupa el hecho de que este agotamiento de la vida útil de los rellenos obligue a las Municipalidades a movilizar decenas de vagonetas por diferentes puntos del país para trasladar basura de un cantón a otro, lo que aumenta la huella de carbono. También que se incremente la basura en las calles, en los ríos o que se utilicen prácticas como la incineración.
Una de las críticas más serias, la lanzó doña Olga Arias, quien comentó que las municipalidades no han establecido áreas para el manejo de residuos en sus planes reguladores lo que limita cualquier acción que pretenda desarrollar la empresa privada.
Qué hacer
Para los especialistas es necesario incrementar la seguridad jurídica, elevar la tasa de recuperación de residuos de la fuente, que las municipalidades tengan más herramientas para efectuar una adecuada gestión de los residuos y que haya parques ambientales que permitan desarrollar otras opciones de manejo.

La diputada Kattia Cambronero de la Comisión de Ambiente de la Asamblea Legislativa, señaló la necesidad de remozar la legislación vigente y darle la rectoría al Ministerio de Ambiente, mientras que don Geovanny Castillo destacó la necesidad de elevar latasa de recuperación de los residuos, crear estímulos para los gestores ambientales en función del desarrollo alternativas de gestión de residuos y que muchas de estas acciones se realicen por obligacióny no en forma voluntaria.
Los panelistas también hablaron de la necesidad de hacer alianzas públicas y privadas, desarrollar en el país tecnologías alternativas como las que existen en otras naciones, poner en marcha políticas fuertes que lleven a la población a reciclar, reutilizar y repensar, y a elevar la gobernanza en materia de gestión de residuos y crear alrededor de los residuos una economía circular.
Curioso que en el panel sobre Residuos no invitaran a nadie del Ministerio de Salud que es el ente rector en esta materia. Tampoco le participaron sobre esta actividad a la empresa EBI de larga data ente rector el país y con gran experiencia en el manejo de residuos y rellenos en nuestro país.
Dos grandes faltantes más fueron un abogado ambientalista y un representante de una ONG del sector ambiental.
De cualquier forma fue un gran esfuerzo el tomar este tema en serio, dentro de las grandes dificultades que tiene nuestro país.