- Cada año cuesta más caro matricular a los niños y jóvenes en las escuelas públicas aunque se supone que la educación es gratuita y obligatoria
- El presupuesto 2025 del MEP incluye fondos suficientes para invertir en infraestructura y apuntalar el nivel de conocimiento
- Este año la cartera debe atender los rezagos. No más promesas ni gastos innecesarios…
Adriana Núñez, periodista Visión CR
Después de la deplorable y desteñida gestión de la última jerarca del Ministerio de Educación Pública, y con la llegada del nuevo titular de la cartera, Leonardo Sánchez Hernández, quien fue nombrado en el cargo a fines de enero -ya en la etapa final de la administración Chaves Robles- muchas personas con las que nuestra revista VISION CR ha conversado, siguen a la espera de que, tras el arranque del ciclo escolar 2025, el pasado 5 de febrero, tanto las familias que confían sus hijos al sistema educativo como los maestros y las comunidades, reciban noticias que auguren prosperidad, mejoras en infraestructura, cumplimiento de acuerdos y por supuesto, acciones tendientes a elevar el nivel de conocimiento de la población infantil y juvenil costarricense.
No obstante, en algunas publicaciones del MEP seguimos constatando que las promesas “en papel”, viajes y reuniones para “fijar metas” siguen estando a la orden del día.
Recientemente se dio a conocer con bombos y platillos la cita que se efectuó entre el 23 y 24 de abril en Bogotá, Colombia, en la que la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), presentaron el Informe GEM 2025, “Liderar para la democracia”. Una meta loable, pero de cuyo contenido, dependerá su viabilidad. Los tiempos demandan bajar de la “estratosfera” donde viven algunas organizaciones.

En ese acto -sin calentar la silla ministerial todavía- participó el nuevo titular costarricense de Educación Pública, junto con jerarcas de otros cinco países de la región: Colombia, Honduras, Argentina, Chile y Paraguay, a quienes se unieron expertos en el tema.
Al referirse al acontecimiento, así indica el MEP: “de acuerdo con el nuevo informe, en los centros educativos debe practicarse la democracia, más allá de sólo enseñarse. El documento subraya la importancia del liderazgo democrático como piedra angular para construir valores cívicos en las escuelas y fuera de ellas, y para forjar a una generación joven con capacidad de pensamiento crítico”.
¡Nos sorprende que hasta ahora estén alcanzando esa conclusión! Pero si ello va a contribuir con la meta de rescatar la calidad del sistema educativo en Costa Rica, bienvenida sea…
Y es que no sólo les cuesta más caro a los niños y jóvenes ingresar a los centros educativos, sino que adicionalmente, el cupo en muchos de ellos es restringido por lo que cientos quedan excluidos del sistema, situación a la que se suma un alto porcentaje de deserción escolar que ronda el 22%. Por otra parte, los análisis revelan que cada día los conocimientos adquiridos por alumnos de escuelas y colegios públicos son más endebles, que la pérdida de valores es preocupante y se evidencia en el nivel de violencia que existe incluso a lo interno de dichas instituciones.
Con el fin de ahondar en lo descrito, veamos cómo desde el inicio de esta administración, se ha incrementado el precio de los insumos que se requieren para el ingreso escolar:
Artículos escolares cada vez más caros
En 2021, el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) indicó que el paquete básico de útiles escolares costaría ₡15,666, sin incluir uniformes ni salveque.
En esos momentos, se pagaban alrededor de ₡3.990 por una camisa polo o blusa tradicional y entre ₡9.900 y ₡15.000 por una enagua o un pantalón largo. A ello se le sumaban aproximadamente ₡10,000 más por los zapatos y ₡3500 por un salveque, para un total aproximado por concepto de útiles, bulto y uniforme de ₡45,000.
Para el año 2022, el precio del mismo paquete de útiles fue de ₡20,409, lo que representó un aumento del 30% en materiales. También los uniformes subieron de precio por lo que el paquete escolar completo se calculó a partir de ₡68.000 colones.
En 2025, un análisis del Ministerio de Economía (MEIC) reveló que el costo promedio total (útiles, uniforme y salveque) del paquete escolar para niños de I ciclo sería de ₡73.164 y para niñas, de ₡68.945, mientras que el precio para quienes cursan el II ciclo osciló alrededor de ₡75.687 para niños y ₡71.469 para niñas. El paquete colegial se estimó en ₡83.541 para hombres y ₡81.689 para mujeres.
Problemas de matrícula e infraestructura educativa
Aunque en Costa Rica la educación es “gratuita y obligatoria” y en el artículo 78 de la Constitución Política se establece que cualquier pago por matrícula en los centros educativos públicos del país es voluntario, la realidad es que cientos de padres y madres de familia se han visto obligados a pagar sumas solicitadas por las mismas escuelas con el fin de “reservar” campo para sus hijos o de asegurar su continuidad, o simplemente como “colaboración” indispensable por las “carencias” que sufren. En el transcurso del curso lectivo, también se verán obligados a «contribuir» con la organización de actividades y a adquirir algunos otros insumos para tareas y trabajos asignados.

De acuerdo con la información que ha brindado el propio Ministerio de Educación Pública (MEP), a lo largo de varios años, se han recibido decenas de denuncias por esos cobros “obligados” que familias de escasos recursos económicos no pueden cubrir.
A ello se suman los problemas por la falta de cupo en algunas instituciones, lo que anualmente causa enormes filas desde la madrugada, en las que los familiares de los estudiantes deben permanecer durante largas horas a la intemperie y, muchas veces, ni así consiguen la tan ansiada matrícula.
También se abona a la situación, el desorden que priva en algunos centros educativos, donde por el enorme vacío de recursos, el desgaste y los problemas en equipos, techos, paredes, pasillos, etc. se ven en la obligación de apiñar a los niños y muchachos en aulas y zonas inadecuadas o simplemente trasladarlos a sitios al aire libre donde en ocasiones se exponen a las inclemencias del tiempo.
El MEP cuenta con suficiente presupuesto
No obstante lo descrito, que es de conocimiento general, el MEP, según datos de Hacienda, cuenta para el ejercicio económico de 2025, con una asignación de ¢2.580.414,0 millones. Aunque en 2024 recibió un presupuesto de ¢2.598.415 no significa que disponga de menos recursos este año, pues en ese rubro tan significativo, se había incluido un monto aproximado a los ¢45.000 millones para atender el pago retroactivo del aumento salarial correspondiente al 2020, 2021, 2022 y 2023, de conformidad con lo establecido en el artículo 3 del decreto 43732-H-MTSSMIDEPLAN, publicado en el Alcance 218 a la Gaceta 194 de 12 de octubre de 2022.

Por otra parte, la cartera de Hacienda ha sido enfática al indicar que “ese fue un gasto que no se debía repetir en el siguiente ejercicio presupuestario y por lo tanto, no era preciso que se considerara para el cálculo del 2025 ni en su comparación respecto al 2024”.
Pese a la existencia de esos dineros, tan solo en 2024, la Defensoría de los Habitantes contabilizó más de 500 casos por incumplimientos salariales en el MEP.
La Defensoría inspeccionó la unidad de reclamos salariales del MEP y ha identificado unos 60.000 reclamos pendientes acumulados en el tiempo, correspondientes a unas 37.000 cédulas. Dichas quejas se refieren principalmente a omisiones en el pago de ajustes por costo de vida, recargos, lecciones interinas y salarios completos.
En fin, dinero disponible para invertir en infraestructura y en un mejor desempeño educativo en Costa Rica, existe. Ojalá fuese más, pero con lo que hay, es deber de las autoridades educativas, ejercer eficientemente sus funciones y procurar que la educación pública no se continúe devaluando.
Si usted amigo lector, quiere conocer el monto y destino de los dineros presupuestados para Educación, puede ver los datos a través del siguiente enlace: https://www.hacienda.go.cr/docs/210_Proy2025_Coment.pdf