Por Arturo Fournier, abogado jubilado y exdiplomático.
Semana del 31 de MARZO al 06 de ABRIL del 2025
El 06 de abril es considerado día de San Arnulfo, a quien algunos le atribuyen ser Patrono de los bebedores de cerveza y de aguardiente, razón por la cual tantos repiten (¿o repetimos?): San Arnulfo, ruega por nosotros…
Mientras lo hacen, informo que a partir de ésta, volveré al sistema original de explicación más detallada y explicativa para las fechas escogidas, puesto que una gran parte de lo-as lectores indicaron que preferían mayor información, no a manera casi de listado, como en la Columna de la semana pasada.
En el Mundo
31 de marzo de 1914 (hace 111 años) nace el poeta, diplomático y escritor mexicano Octavio Irineo Paz Lozano, quien desde muy joven se dedicó a la escritura y a publicar sus versos.
Angustiado por la guerra civil de España, en 1936 publicó No pasarán y continuó con su febril creación literaria, al punto que en 1941 muchos lo consideraban el poeta mexicano más personal y definido de las modernas generaciones, por lo que ya a los 30 años había adquirido un gran renombre, al punto de que se le concedió el premio norteamericano Guggenheim.

Como nunca faltan los “críticos” = baja pisos, le empezaron a reclamar su versatilidad en diversos estilos, ¡como si esa amplitud fuera pecado!; otros se molestaron de que retocara sus escritos anteriores, alegando que parecía que se avergonzara de su pasado, sin embargo, siempre sus poemas y sus ensayos siguieron conquistando a muchos, por el talento y la delicadeza lírica.
En la década de los años 50´s ensaya otros estilos, aún el teatro, a pesar de que los obstructores le criticaban que no navega mejor que antaño.
Su maestría es reconocida a nivel mundial, lo que lo lleva obtener el Premio Cervantes en 1981 y el Nóbel de Literatura en 1990, por ser uno de los más influyentes autores del siglo XX y uno de los más grandes poetas de todos los tiempos.
Fallece el 19 de abril de 1998 en Ciudad de México.
El 02 de abril (hace 43 años) de 1982 la Junta militar de Argentina, continuación de la dictadura, dirigida por el general Leopoldo Galtieri, invade las islas Malvinas para tratar de recuperar su credibilidad, después de 6 años de una inclemente tiranía contra su pueblo, que causó miles de muertes, desaparecidos, torturados e inmenso dolor a la población.
La recuperación de ese territorio, reclamado como suyo por la Gran Bretaña constituye una demanda que todos los argentinos consideran justa, por lo que la han mantenido a través de los años.
Por ejemplo, el 29 de Febrero de 2012, luego de su carta pública al premier británico David Cameron, reclamando diálogo ante el legítimo reclamo de soberanía sobre las Islas Malvinas, Adolfo Pérez Esquivel elaboró una nueva carta dirigida al pueblo argentino con la intención de recordar que la soberanía nacional no se limita sólo a las Islas Malvinas.

El Premio Nobel de la Paz destacó que hay que apoyar al gobierno en el reclamo sobre dicho territorio, porque es una causa nacional y por lo tanto un problema que va más allá del gobierno democrático de turno. “Si fracasa el gobierno, fracasamos todos”.
Pero también recordó que “un país que no tiene capacidad de decidir sobre sus recursos y empresas base, es un país sin soberanía”.
Alegan como fundamento histórico el antiguo Tratado de Torrecillas, donde se puede comprobar que las Islas Malvinas fueron territorio español y después de la independencia, de Argentina por derecho propio.
El Comité Internacional por la Resolución Pacífica del Conflicto de Malvinas, la Federación Argentina de Colegios de Abogados, la Federación Interamericana de Abogados, la Asociación Americana de Juristas, varias resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, entre muchas otras, han alegado que “la cuestión de las Islas Malvinas es una causa legítima Regional y Mundial de Descolonización y respeto a la soberanía de las Naciones que se sustenta en la razón y la paz del Derecho y jamás en la fuerza y la usurpación, que no dan derechos, ni invierten títulos, ni justifican la pretensión de autodeterminación, siendo irrenunciable la soberanía argentina por su origen histórico, geográfico, político y jurídico, reconocido por la comunidad internacional pese a la negación que de ello hace el gobierno británico.“
A pesar de la valiente lucha que dieron los argentinos, no pudieron coronar su gestión con éxito.
El reclamo y el diferendo con los ingleses se mantiene hasta el día de hoy.
04 de abril de 1975 (hace 50 años) nace la actriz Angelina Jolie, lo cual no constituye tanto un hecho histórico, como los que analizo en estas Columnas, peeeerrooo … perdónenme, es que me encanta …
A través de los años ha mejorado mucho su capacidad actoral, por ejemplo en la Película Changeling dirigida por el magnífico Clint Eastwood; y ha resultado excelente como directora en 4 películas, especialmente en los dramas: Primero mataron a mi padre (First they killed my father) sobre los horrores perpetrados por el Khmer Rouge de Pol Pot en Cambodia (lo cual pude comprobar personalmente), y en Inquebrantable (Unbroken) sobre los soldados estadunidenses prisioneros en Japón durante la IIª Guerra Mundial.
Un 05 de abril, en 1945 (hace 80 años), el ejército de los Estados Unidos permitió por primera vez la participación autónoma del 370º regimiento, integrado solo por afrodescendientes, a pesar de que durante la IIª guerra mundial en ese ejército pelearon al menos un millón de ciudadanos de raza negra, quienes continuaban siendo segregados a raíz de las leyes racistas, conocidas como de Jim Crow (promulgadas a fines del siglo XIX, vigentes hasta 1965), al mando del 2º teniente Vernon Baker, entraron en combate en Italia, para atacar instalaciones nazis sobre la línea Gótica, al norte de Pisa y Florencia, Italia, donde se destacaron por su disciplina, valentía y tenacidad en el combate, aún cuando algunos de sus superiores -todos caucásicos- no les tenían confianza y no los apoyaban como era debido.
Se creó un precedente importante, para comprobar que la raza -argumento también usado por los nazis-, no es un determinante para la eficiencia en el combate. A pesar de ello, el gobierno de los EE.UU. no los condecoró con las más altas distinciones, sino hasta 50 años después, cuando ya muchos de sus integrantes habían fallecido.
En Costa Rica
El 31 de marzo de 1925 (hace 100 años) muere Carlos Gagini apenas a sus 60 años.
Un connotado ciudadano costarricense, que dedicó su vida entera al estudio y a la enseñanza -dicen que con gran simpatía personal-, dejándonos importantes aportes que se mantienen con el tiempo. Fue un trovador y prosista notable, esteta delicadísimo, pintor muy hábil, músico de oído; logró ratificar que los valores autóctonos en la creación artística lo eran también en el sentido político y social.

Como si sus enseñanzas en la vida diaria no fueran más que suficiente, escribió en diferentes géneros, tales como ensayo, teatro, historia, cuento y novela, que han sido valorados por la Editorial Costa Rica como una corriente regionalista afirmadora de los valores autóctonos frente a las modas importadas sin adecuada reflexión, y su obra fue calificada amplia y sólida en diversas perspectivas, reveladora de su formación científica, de orientación positivista … no fue un intelectual ajeno a las grandes solicitaciones de su época … se enfrenta a ellas … o las defiende, se involucra … en ardorosas polémicas … y una postura nítidamente opuesta a la política expansionista del imperialismo norteamericano.
Su ejemplar vida de servicio lo llevó también a ocupar importantes posiciones, tales como Director del Instituto de Alajuela, de la Escuela Normal de Heredia, del Liceo Santaneco en El Salvador; de la Biblioteca y de la Imprenta Nacionales, y la Jefatura de la sección histórica de los Archivos Nacionales.
Por lo destacado de sus actividades, también resaltó en otros países, como España, Francia y los Estados Unidos.
Destaca y sorprende por su actualidad en este mundo convulso, la novela La caída del águila, escrita en Guadalupe en 1920, considerada como la mejor de las que nos legó, posiblemente hoy en día sería tachada con diferentes epítetos, y posiblemente hasta se le restringiría su movilidad y entrada a ciertos destinos.
Excelente información de datos históricos. Felicitaciones