Por: Arturo Fournier, abogado jubilado y exdiplomático.
Semana del 12 al 18 de MAYO del 2025.
En el Mundo
12 de mayo de 1820 (hace 205 años) nace Florence Nightingale, en el seno de una familia adinerada, de personas influyentes en la sociedad inglesa.
La vida de esta fenomenal enfermera británica es ejemplar, se ha escrito muchísimo sobre ella. Sin embargo, algo que muy pocas veces se menciona, es que también fue escritora y estadística sanitaria, que aplicó brillantemente a la epidemiología; también destacó como matemática, lo que la llevó a ser la primera mujer admitida en el Royal Statistical Society del Reino Unido.
Será eternamente recordada por sentar las bases de la profesionalización de la enfermería con el establecimiento en 1860, de su escuela de enfermería en el Hospital Saint Thomas de Londres, primera escuela laica de ese tipo en el mundo.

Su gran labor en pro de la salud pública, con énfasis en la higiene y en prácticas que hoy en día son fundamentales: lavarse las manos y ventilar los espacios médicos; atendió a los heridos en los campos de batalla, quienes se encontraban en muy deplorables condiciones, ya que recibían tratamientos totalmente inadecuados, ante la indiferencia de la oficialidad, especialmente durante la guerra de Crimea; lo que la convirtió en la precursora de la enfermería profesional contemporánea o moderna, por la forma en que ejerció su oficio, y por como concibió el modelo de ese esencial servicio de asistencia sanitaria.
Al verla como se movía de noche por los campos, atendiendo a los heridos, liderando el cuerpo de enfermeras voluntarias, le acuñaron el apelativo de “The lady with the Lamp” = “La dama con la Lámpara”, en honor a sus rondas nocturnas para atender a los pacientes.
Fueron innumerables las distinciones que se le otorgaron, como la Condecoración de la Real Cruz Roja en 1883, la Orden del Mérito del Reino Unido en 1907, al año siguiente le entregaron las llaves de la ciudad de Londres; y el mejor recuerdo de todos: el Día Internacional de la Enfermería se celebra en la fecha de su nacimiento, en honor a su gran vocación de servicio.
Uno de sus grandes aportes fue el inspirar a Henri Dunant el fundador de la Cruz Roja Internacional, quien luego fue autor de las esenciales propuestas humanitarias adoptadas por la Convención de Ginebra.
Su vocación de servicio es un norte para seguir e inspirarse, ya que, en lugar de buscar la comodidad o los lujos, se dedicó con ahínco a la ayuda al prójimo.
Fallece en Londres, el 13 de agosto de 1910.
El 14 de mayo de 1955 (hace 70 años) los países del este europeo firman un Tratado, Pacto de Varsovia, para la Amistad, Colaboración y Asistencia Mutua.
Alegaron ser respuesta al rearme y reorganización de las fuerzas militares de la República Federal Alemana, país que había causado tanto daño durante la IIª guerra mundial; y ante la creación de varios bloques o asociaciones militares, promovidas por los Estados Unidos durante la guerra fría, tales como en 1949 la creación de la OTAN (Organización militar Tratado del Atlántico Norte), el TIAR (Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca) en 1948, la alianza de los EE.UU. con Japón, otro de los integrantes del Eje promotor de la segunda conflagración mundial; y muchas otras alianzas militares, creadas con años de antelación.
15 de mayo de 1859 (hace 166 años) nace Pierre Curie, renombrado físico francés, químico y profesor, quien se destacó como pionero en los estudios sobre radioactividad, llegando a hacer importantes descubrimientos, algunos con su esposa, otros como la piezoelectricidad, con participación de su hermano.
Destaca la alianza investigativa junto con su compañera de vida Marie Curie, también una científica sumamente capaz y entregada totalmente a la investigación, lo que les valió a ambos ser galardonados con el Premio Nóbel en Física, para cuya distinción algunos se mostraban reacios, por ser una mujer; aun así, ella tuvo que ser galardonada con una segunda distinción de este tipo, esta vez en Química.
Destaca en 1903 la solidaridad que tuvo Pierre con Marie, al rechazar el Nóbel por el descubrimiento del Radio y el Polonio, a menos de que se acreditara en el mismo la participación activa de su colega y esposa, alegando que sería injusto no reconocer la esencial contribución de ella.
En 1935, la hija de ambos también recibió el Premio Nóbel, en Química, junto con su esposo y Ève Curie.
“Se destaca el descubrimiento del efecto de la temperatura sobre el paramagnetismo, conocido actualmente como ley de Curie”, otro de los descubrimientos fue la condición de la temperatura, que se conoce como temperatura o punto de Curie.
Falleció el 19 de abril de 1906, apenas a la corta edad de 46 años, atropellado por un coche tirado por caballos, año en que también murió su esposa a causa de la radiación, investigación a la que dedicaron parte de sus vidas.
Sobre el trabajo de ambos esposos, recomiendo altamente la película “Madame Curie” del 2020, protagonizada por Rosamund Pike y San Riley.

En Costa Rica
14 de mayo de 1949 (hace 76 años) fallece Carmen Lyra a los 62 años, exilada en México.
Relataba Manuel Mora, quien estuvo con ella en México y la acompañó en su lecho mortuorio, que la gran escritora soñaba con regresar a su país natal, para poder morir en su tierra, rodeada de sus seres más queridos, según carta enviada por ella 2 meses antes de su muerte, pero que el gobierno de Figueres no se lo permitió, por supuestos crímenes que le atribuían.
Hay quien alega que eso no es cierto, que el presidente estaba abierto a su retorno, pero que más bien fue ella quien no quiso venir a Costa Rica.
- Es fundamental referirse a los documentos históricos, a la correspondencia cursada entre don Manuel y don Pepe, publicada en el Diario La Nación (siempre opuesto a las actividades de los comunistas) el 17 de mayo de 1949, apenas 3 días después del deceso.

El Sr. Mora aceptaba y entendía que se le persiguiera a él, mas no así a Sra. Lyra “…la mujer más noble y más valiosa que ha producido nuestro país. Iniquidad llevada al extremo de no permitirle pasar en su patria las últimas horas de su vida. Sobre su conciencia y sobre sus colaboradores gravitará siempre este crimen cometido en perjuicio de una persona ilustre no de un partido, sino en perjuicio de una nación y de la cultura universal.”
A lo cual el Sr. Figueres contestó que “…La Junta de Gobierno que presido nunca negó a Carmen Lyra su ingreso al país … Pero que por el estado de emergencia que entonces vivía el país con motivo de la invasión, le aconsejaba, para su propia seguridad, no hacerlo inmediatamente. De las potestas de inocencia suyas, nada puedo decir, porque será la opinión pública ahora y mañana, y el juicio de la historia quienes viertan su verdadero veredicto. “ (Subrayado no es del original)
Era una mujer moribunda, que no implicaba ningún peligro para el país, por lo que no había lógico en pensar que pudieran hacerse atentados en su contra, ni negarle el derecho a la inocencia, hasta que no se probara lo contrario en un Tribunal de Justicia.
Según escribe el Dr. Oliva, don Manuel hizo esfuerzos de todo tipo para ese regreso, hasta intentar fraguar un viaje aéreo clandestino, para el ingreso de Carmen Lyra al país.
El 15 de mayo es el Día de San Isidro Labrador, y posiblemente influenciado por eso, en Costa Rica es el Día del Agricultor, según Ley 4096 de 1968, para reconocer la labor de los agricultores en la producción de alimentos y su contribución a la economía costarricense, labor esencial en todos los tiempos y lugares, por lo que debemos seguir apoyándolos, para que todos sigan contribuyendo con la alimentación.
También el mismo 15 de mayo es Día del Conserje, otra ocupación esencial para el mantenimiento de la higiene y la limpieza, como recomendaba Nightingale. Sus labores son esenciales en los centros educativos, para que nuestros niños estudien en un ambiente sano, lo cual todos podemos comprobar durante los procesos electorales, cuando encontramos las aulas limpias y arregladas.
16 de mayo de 1823 (hace 202 años) San José es nombrada capital del Estado Libre de Costa Rica, después de una breve guerra civil en abril, primer conflicto bélico interno de nuestra historia, conocida como la Guerra de Ochomogo, que enfrentó a los republicanos de San José y Alajuela, quienes resultaron victoriosos, contra los imperialistas de Cartago y Heredia. Al concluir la guerra, Costa Rica se incorporó a la República Federal de Centroamérica.