Fernando Fernández, Revista Visión CR.
Pocas frutas son tan importantes en el mundo como lo es la guanábana, debido a todos sus beneficios, así como a la versatilidad de su uso culinario y medicinal.
El nombre científico de la guanábana es Annona muricata L. Es una fruta de la familia de la Annonacea, es de color verde, de forma oval, recubierta de unas espinas muy particulares. Tiene una pulpa blanca, dulce, aromática, con huesos negros y lisos; puede llegar a medir 50 cm de diámetro, pesar hasta tres kilos.
La guanábana, también conocida como «graviola», es una fruta tropical originaria de las regiones tropicales de América, específicamente de América Central y Sudamérica. Se cree que su origen se encuentra en la zona de las Indias Occidentales, pero también se cultiva en otras regiones tropicales y subtropicales del mundo, incluyendo la India.
En Costa Rica, hasta hace pocos años sólo habían árboles dispersos; sin embargo, la importancia que ha adquirido el fruto en el mercado agroindustrial, tanto nacional como internacional, ha despertado el interés para desarrollar el cultivo comercialmente. Actualmente en el país hay aproximadamente setecientas hectáreas cultivadas, distribuidas en plantaciones de dos a cinco hectáreas.
En nbuestro suelo, las principales plantaciones se encuentran en los cantones de San Carlos, Upala, Guácimo, Limón, Matina, Siquirres, Garabito, Parrita, Pococí y Aguirre.
Beneficios
Popularmente, a la guanábana, se le llama “delicioso milagro tropical” gracias a su sabor único y sus propiedades nutricionales favorables para la salud.
Se pueden aprovechar el fruto, las hojas, las flores, el tallo, la corteza y las raíces; por ejemplo, las hojas son utilizadas con fines medicinales, en enfermos de paperas, personas que padecen de insomnio y nerviosismo o bien las hojas son preparadas en té para alivio de refriados.
Es una fruta hidratante.
Disminuye la tensión arterial.
Tiene un alto contenido en potasio y bajo en sodio.
Es altamente digestiva.
Posee alto contenido en fibra
Es una fruta energizante, gracias a su alto componente calórico.
Previene la osteoporosis.
Es rica en fósforo, hierro y calcio.
Antioxidante.
Posee un alto contenido de vitamina C.
Además, la pulpa se usa como cicatrizante porque acelera la curación de heridas previniendo infecciones y para la prevención de arrugas en la piel. Su jugo ayuda a aliviar el estreñimiento, fatiga, dolores musculares y resfriados.
La guanábana al ser una fruta tropical con su característico sabor ácido-dulce y textura cremosa, se ha convertido en el ingrediente ideal para preparar desde refrescantes bebidas hasta deliciosos postres. A continuación nos referimos a los principales usos culinarios de la guanábana.
- Bebidas: La guanábana es ideal para preparar bebidas refrescantes. Se pueden hacer aguas frescas, licuados, batidos, smoothies, simplemente licuando la pulpa con agua, leche o yogurt, y según los gustos añadiendo azúcar o Leche Condensada. Las bebidas con guanábana son perfectas para los días calurosos, ofreciendo un sabor refrescante y tropical.
Postres: Esta fruta es un ingrediente estrella en la elaboración de postres. Su sabor dulce y textura cremosa la hacen ideal para helados, sorbetes, mousses, tartas y gelatinas. Por ejemplo, en Colombia, el famoso merengón, similar a la pavlova pero que en esta versión local lleva trozos de guanábana y otras frutas sobre la crema y los merengues.
- Platos salados: Pocos saben que la guanábana también puede utilizarse en platos salados. Su sabor único puede complementar ensaladas y salsas para carne y mariscos creando platos creativos e innovadores combinando la dulzura de la fruta con el sabor salado de las proteínas.
Provecho!!!