Gilberto Lopes, periodista y analista internacional.
Chanfaina, receta tradicional de algunos lugares en España y América Latina. Guiso elaborado con vísceras y carne de cerdo, verduras y papas, dice el diccionario. Comida que se prepara friendo sangre de animal con menudos bien picados, cebolla, ají, pimienta, vinagre y limón o vino. Mezcolanza, revoltijo, confusión de cosas. Enredo o lío.
El viernes 16 de mayo finalmente se reunieron en Estambul las delegaciones rusas y ucranianas. Una propuesta que el presidente ruso, Vladimir Putin, había hecho una semana antes, en un discurso la noche del sábado 10, en el que propuso retomar, sin condiciones, el contacto entre los dos países, perdido desde 2022. Entre una reunión y otra se desarrolló una guerra, expresión aguda de un orden internacional que se resquebraja.

No hubo tregua
“Ucrania exige un alto al fuego a Rusia para negociar. Putin quiere negociar un alto al fuego”, dijo la periodistaVeronika Dorman,del diario francés Libération.
El mismo sábado 10 los aliados más cercanos de Ucrania –Macron, Stamer, Merz y Tusk– viajaron a Kiev y después de una larga reunión con Zelensky anunciaron haber logrado el apoyo de Trump para su exigencia de una tregua de 30 días, inmediata y sin condiciones. Una “jornada histórica”, según Dorman, en la que los aliados europeos de Zelenskiplantearon su ultimátum a Rusia.
Tregua que Rusia ya había rechazado, afirmando que solo daría tiempo a Ucrania, tanto para la renovación de su arsenal, como para reorganizar su ejército y fortalecer sus posiciones en el terreno.
De modo que, más que la negociación de un acuerdo de paz –imposible por ahora, dada la situación en el terreno y la distancia entre las demandas de las partes–, la cita de Estambul se transformó en un confuso movimiento europeo para lograr el apoyo de Washington.
Por ahora nadie ha renunciado alainiciativa militar. Zelenski cuenta con el apoyo de una Europa empeñada en aumentar su esfuerzo para imponer una derrota a Rusia. Como saben que, sin Estados Unidos, eso sería muy difícil, han diseñado una estrategia para acercarse a Trump y convencerle de que Putin es el que rechaza las iniciativas de paz del presidente norteamericano.
Por parte de Ucrania y sus aliados, la exigencia era la aceptación de una tregua incondicional, acompañada de amenazas de renovadas sanciones sino era aceptada antes de la medianoche del lunes 12. Rusia respondió diciendo que no se le hablaba al país en ese tono, ni por medio de un ultimátum.
Entre las nuevas sanciones se apuntaba a la flota con la que Rusia sigue comerciando su hidrocarburo. Para eso cuentan con una oferta del senador norteamericano Lindsay Graham –el mismo que dijo que el financiamiento del ejército ucraniano es un buen negocio para Estados Unidos– de imponer aranceles de hasta 500% a quienes usen esos barcos para abastecerse de petróleo ruso.

Ante esa realidad, Ucrania anunció el viaje de Zelenski a Ancara, la capital turca, donde se reuniría con el presidente Tayip Erdogan para presionar por un encuentro con Putin.
Reunidos en Turquía, el jueves 15, los ministros de Relaciones Exteriores de los países de la OTAN repitieron, uno tras otro, un mismo argumento. “El presidente Zelenski está aquí preparado para hablar sobre la paz, mientras que Vladímir Putin ha enviado una delegación de bajo nivel, solo para ganar tiempo”, en opinión del ministro polaco, Radoslaw Sikorski, mientras el canciller francés, Jean-Noël Barrot, insistía en la necesidad de tener preparadas “sanciones masivas” para obligar a Putin a aceptar la tregua.
Habrá, además, un renovado suministro de material bélico a Ucrania, incluyendo posiblemente los misiles alemanes de largo alcance, sin que se pueda descartar, eventualmente, nuevo armamento norteamericano.

Rusia nunca respondió a estas presiones hasta que, el miércoles 14, anunció la conformación de su delegación, encabezada por Vladímir Medinski, asesor presidencial que ya había sido jefe de la delegación rusa en las negociaciones del 2022, de las que Ucrania se retiró.
Todo lucía confuso e improvisado. “Las conversaciones de paz entre Rusia y Ucrania comienzan entre la duda y el caos”, diría el New York Times, cuando ya ambas delegaciones se encontraban en Estambul.
La prensa europea no ahorró críticas a la integración de la delegación, liderada por “una figura de escaso peso político, incluso en Rusia”, según el diario español El País, mientras reiterabasu discurso: el rechazo de Putin a la cita con Zelenki (que no había sido programada con anterioridad) “era la prueba de su nulo compromiso con la paz”. Cuando Rusia ya había explicado por qué no podía aceptar el cese al fuego incondicional exigido por Europa, ni quedara claro tampoco como eso conduciría al fin de la guerra, sin atender a ninguna de las demandas rusas.
Como sabemos, no hubo tregua el lunes 12, sino que se acordó un encuentro en Estambul, el jueves 15, celebrado de acuerdo con la propuesta del Kremlin: conversaciones sin condiciones previas.

El día siguiente, concluido en encuentro entre las dos delegaciones, Alexandra Sharp escribió en Foreign Policy: “los expertos sugieren que la sola realización de la reunión representó un triunfo táctico para Moscú, que se las arregló para iniciar el diálogosin haber aceptado primero la tregua, algo que Ucrania y sus aliados habían insistido ampliamente como precondición para las conversaciones”. “Poco diálogo, ningún progreso’, fue la conclusión de Sharp.
Destruir todo el orden político europeo
Lejos de avanzar hacia negociaciones de paz, Europa apuesta por la partida de la guerra, sin que Rusia tampoco se haga ninguna ilusión sobre un pronto acuerdo de paz. Su objetivo, de conquistar el territorio aún en manos de Ucrania de las cuatro regiones incorporadas al país, está en pleno desarrollo, mientras Zelenski reiteró, en Ankara, que no reconocerá ninguna concesión territorial a los rusos.
Para Europa, el tema tiene otras aristas. Como lo señaló el nuevo canciller alemán, de la derecha socialcristiana, “esta guerra no solo amenaza la integridad territorial de Ucrania. Su objetivo es destruir todo el orden político europeo. Por eso apoyamos a Ucrania”. Con todos apostando por un eventual triunfo militar, no hay, por ahora, espacio alguno para un acuerdo negociado.

Como lo señaló Vitaly Ryumshin, periodista y analista político ruso, en un artículo publicado la semana pasada en RT, las negociaciones estaban destinadas al fracaso desde el inicio. “Las condiciones reales para la paz simplemente no existen”, afirmó, destacando que la situación militar de Ucrania es “precaria”. Recordó también el fracaso de negociaciones anteriores, desarrolladas en medio de expectativas “poco realistas”.
Gaza y Ucrania: las dos caras de Occidente
La clave para entender el desarrollo del conflicto –y justificar la enorme magnitud de recursos invertidos por Occidente en esta guerra– es la frase del nuevo canciller alemán, Friedrich Merz, para quien el objetivo de Rusia es “destruir todo el orden político europeo”.
Discípulo del ex ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, ya fallecido –el mismo que, junto con el hoy Secretario General de la OTAN,Mark Rutte, entonces primer ministro holandés, impusieron los drásticos ajustes económicos a Grecia, para salvar la banca alemana y francesa– es difícil pensar que hay algo a la derecha de los socialcristianos alemanes, en la que milita también la presidente de la Comisión Europea, Ursula vonder Leyen.
Desde los años 90’s del siglo pasado, al final de la Guerra Fría, Europa no cesó de avanzar las líneas de la OTAN hacia el este, hasta las fronteras rusas. Todas las advertencias, incluyendo la de distinguidos diplomáticos norteamericanos, sobre lo inconveniente de ese avance fueron desoídas, hasta que Rusia reaccionó militarmente en su frontera con Ucrania.
Pero hay otra guerra, en la que Occidente respalda objetivos muy distintos a los esgrimidos en Ucrania, donde la inviolabilidad de las fronteras es el argumento principal. Es la agresión israelí en Gaza y Cisjordania, cuyos niveles de crueldad parecían inimaginables desde el final de la II Guerra Mundial.
Por lo menos 125 personas murieron, entre ellas muchos niños, consecuencia de los ataques aéreos israelíes a Gaza, el domingo 18 de mayo. Ataques que precedieron una vasta invasión terrestre, por el norte y por el sur, con la anunciada intención de apropiarsedel territorio palestino.
No hay ayuda europea para la población palestina, víctima de un verdadero genocidio, a la que el gobierno israelí somete ahora a una situación de hambruna, imponiendo restriccionesal abastecimiento de alimentos a una población civil indefensa.

Los palestinos muertos desde el inicio de la campaña israelí ya se acercan a cien mil, sin que “Occidente” se oponga a este genocidio, mientras destinan más de 400 mil millones de dólares para armar a Ucrania, donde estiman amenazado el “orden político europeo”.
¿Qué orden es ese? No está claro. Tampoco está claro el destino de las negociaciones iniciadas la semana pasada en Estambul. Europa ya prometió renovadas sanciones a Rusia, sin que se sepa si será acompañada en esas medidas por Washington, mientras se espera el resultado a una anunciada conversación telefónica de Trump con Putin y Zelenski.
Cualquier tregua debe ser la base para una paz duradera, eliminando las causas profundas del conflicto en Ucrania, dijo Putin el domingo 18. Un alto al fuego que no sea parte de un arreglo de largo plazo no será satisfactorio para Rusia, afirmó. Por ahora, es lo que se sabe.