Federico Paredes, analista agroambiental.
Todos tenemos una imagen de lo que es un oasis; los hemos visto en películas, en dibujos animados, en revistas y algunos habrán tenido la oportunidad de estar en uno.
Los oasis están asociados a los desiertos o zonas semidesérticas y se caracterizan por presentar condiciones de exuberancia vegetal y un clima agradable, en medio de un paisaje árido, inhóspito y extenuante.
Lo anterior es posible gracias al afloramiento de aguas subterráneas que facilitan la biota en esos sitios.Lo maravilloso de los oasis es que se ubican en regiones yermas, calientes en el día y frías por la noche, y han sido un remanso de alegría y descanso para viajeros que por siglos han pasado por ellos en sus rutas comerciales o trabajos trashumantes.
Hoy por hoy, con el avance de la tecnología hidráulica, los oasis ven amenazada su existenciapor la sobreexplotación de las corrientes de aguas subterráneas en sus proximidades o bien, por la construcción de pozos artesianos construidos en sitios donde se presentan fisuras geológicas que se han formado en millones de años y actúan como embudos naturales para colectar el agua llovida.
Algunos oasis, dependiendo de su extensión, permiten el desarrollo agrícola de diversos cultivos como dátiles, caña azucarera, algodón, higos y varios tipos de forrajes.
Un dato interesante es que el desierto del Sahara, por ejemplo, alberga alrededor de 90 oasis importantes, pero siendo el más grande del planeta, es preciso recorrer largos trechos para encontrarlos.

En contraste con la vasta extensión de los desiertos del mundo, que se mide en miles o millones de kilómetros, el más grande de los oasis ocupa menos de 100 kms².
Para darnos una idea de algunos de estas maravillas naturales, BBC News- Mundo ha establecido un ranking de los cinco oasis más espectaculares en el mundo. Veamos cuales son.
Oasis Yueyaguan, China
Insertado entre las dunas doradas del desierto de Gobi, en la provincia de Gansu, el oasis Yueyaquan, significa Lago de la Medialuna (es también conocido como el Manantial de la Luna Creciente) y parece un oasis de un cuento de hadas. El espejo de agua es diminuto y sus aguas son cristalinas.

Cálculos hechospor especialistas, apuntan a que el oasis tiene unos 2.000 años de antigüedad y fue una importante escala para los viajeros de la antigua Ruta de la Seda.
Este oasisfue popularizado en Occidente por el libro «El desierto de Gobi», escrito por las misioneras evangélicas Mildred Cable y Francesca French, quienes realizaron su labor religiosa en esa parte de China, durante más de 10 años.

Mildred y Francesca relatan su experiencia sobre este oasis, de la siguiente manera:
«A nuestro alrededor solo podíamos ver altísimos montículos de arena, testigos de nuestra inútil búsqueda. Hasta que, con un desesperado esfuerzo final, nos alzamos sobre la última cresta y miramos hacia abajo. Vimos un lago, y su belleza era cautivadora«.
La belleza de esta maravilla natural estuvo en peligro de ser absorbida por el desierto circundante. En la década de los 90 se descubrió que el nivel promedio del agua había descendido de cinco metros a tan solo uno. Por esta razón las autoridades chinas tomaron las medidas del caso en 2006 para realimentarlo y preservar su impresionante belleza.
Oasis de Huacachina, Perú.
Este es considerado como el único oasis natural en Sudamérica. Se le localiza en el sur de Perú, cerca de la ciudad de Ica.
Según la leyenda indígena, sus aguas son las lágrimas de una doncella llamada Huacachina quien lloraba la muerte de su amado, un guerrero inca. Dicha doncella, tras llorar por días y noches, notó que otro guerrero la observaba, por lo que se lanzó a la laguna que sus lágrimas habían creado. Horas después, cuando trató de salir, se dio cuenta de que se había transformado en una sirena.

Al igual que muchos oasis en todo el mundo, este oasis incaico se ve amenazado por la creciente demanda local de agua. La perforación de pozos en las cercanías y la evaporación durante los veranos calurosos ha ido minando las reservas subterráneas de agua, provocando el descenso del nivel, hasta que fue necesario inyectarle agua extra.
El oasis tiene unos 100 habitantes permanentes, pero el espectacular paisaje atrae a muchos turistas durante todo el año.
Wadi Bani Khalid, Omán.
En árabe wadi es una palabra que se refiere al lecho de un río que está seco o que se llena sólo cuando hay lluvias, creando charcos de agua a lo largo de su curso.
Wadi Bani Khalid, está en el desierto de Wahiba, Omán, y se nutre tanto del agua de lluvia como de las aguas termales de las cuevas de Muqal que están en su proximidad.
_20190414164100.jpg)
Posee hermosos lagos, pozas y una exuberante vegetación que contrastan con el árido paisaje del desierto. Son símbolo de vida.
Los primeros que habitaron esta región eran tribus beduinas, pero hoy en día es muy popular entre los visitantes, algunos de los cuales van a explorar las cuevas, mientras que otros disfrutan el bañarse en las piletas calentadas naturalmente.
Oasis de Al- Ahsa, Arabia Saudita.
Aunque normalmente los oasis son de pequeña extensión, el de Al-Ahsa, en Arabia Saudita, es realmente un gigante. Con una superficie aproximada de 85 kms², es el oasis más grande del mundo.
Al-Ahsacubre unas 12.000 hectáreas, con más de 2,5 millones de palmeras datileras. También cuenta con cuevas, canales, antiguas fortalezas y varias mezquitas.

Los arqueólogos han determinado que la zona ha estado habitada desde tiempos prehistóricos. Actualmente, tiene cuatro ciudades principales y 22 aldeas. Entre esas ciudades principales están Al-Mubarraz y Al-Hofuf que son dos de las ciudades más grandes de Arabia Saudita.
En 2018, el oasis fue incorporado a la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO como un ejemplo excepcional de la interacción humana con el medio ambiente.
Oasis Agua Caliente, EUA
Ubicado en el Estado de Arizona, el oasis Agua Caliente se encuentra, específicamente en el desierto de Arizona-Sonora, cerca de la ciudad de Tucson, rodeado de palmeras y es hogar de varias especies de fauna silvestre, tales como tortugas y aves.
Debido a que se alimenta de un manantial termal natural, el oasis fue originalmente llamado «Sec-he», que significa sonido de agua hirviendo en el lenguaje de la tribu indígena Cahuilla que ha habitado la región por más de 5.000 años.
El nombre castellano de Agua Caliente fue dado por los españoles cuando colonizaron la región a finales del siglo XVIII. Entre 1877 y 1882 funcionó como un balneario medicinal y recreativo; después varios propietarios lo destinaron como finca ganadera.

Al principio, había dos manantiales que alimentaban los estanques, uno con agua caliente y otro con agua fría. Sin embargo, en la década de 1930, en un intento por incrementar el caudal, los manantiales fueron explotados, lo que provocó el efecto contrario: los dosse fusionaron y se redujo el caudal.
En la década de 1960, el condado de Pima compró las 41 hectáreas de esta área para crear el Parque Agua Caliente, que incluye áreas recreativas y le da mantenimiento el oasis.
Los oasis seguirán evocando paz, frescura, descanso y continuarán siendo un símbolo de lucha contra la adversidad.