Dr. Víctor Pérez Vargas, abogado.
Durante muchos años, “hice” PERIODISMO sin ser colegiado, en ejercicio de mi derecho constitucional a la libertad de expresión.
Publiqué decenas de artículos de fondo en diversos periódicos (especialmente en La República, “En tiempo presente” (junto a Carlos Arguedas y Rubén Hernández) y en La Nación, «Página Quince», en los tiempos dorados de Julio Rodríguez) así comoen varias revistas jurídicas (nacionales y extranjeras).
También pertenecí al Consejo Editorial de la Revista de Ciencias Jurídicas del COLEGIO DE ABOGADOS Y ABOGADAS de Costa Rica, durante 20 años.
Fui Director de la Revista Judicial de la CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, durante 39 años.
Ahí, aprendí lo que es el PERIODISMO CIENTÍFICO o académico.
Cosa muy diferente es el periodismo POLÍTICO, que «informa y desinforma» acerca de la toma o el ejercicio del poder de turno. Entre los temas de que se ha ocupado este tipo de periodismo, en lo que va de este cuarto de siglo, tenemos:
Defensa de nuestro territorio en La Haya (mérito de doña Laura Chinchilla, don Enrique Castillo, don Edgar Ugalde, don Jorge Urbina y don Arnoldo Brenes), pesca de arrastre, ¿parques de cemento con chorros de agua o naturaleza?, beligerancia política de quienes tienen tal prohibición, financiamiento ilegal de campañas con estructuras paralelas; relaciones con la prensa, las universidades, las cámaras, los ganaderos y demás sectores productivos; respeto a la división de poderes, a la Contraloría General de la República y a las instituciones nacionales; sobreprecios y atrasos en contrataciones públicas (aeropuertos, centros de salud, carreteras…); tolerancia de daños ambientales (reservas, humedales, minería a cielo abierto…), uso indebido de fondos públicos, además de: proyectos de Ley (valiosos algunos y otros defectuosas o inconstitucionales…); promesas de campaña (por ejemplo, sobre Seguridad, Educación o filas de espera en Salud…); nombramientos y despidos discutibles en su finalidad.
En general, actuaciones ilegales de funcionarios, que pueden generar responsabilidad civil OBJETIVA (sin necesidad de demostrarse la culpa) para el Estado (que ya ha sido condenado varias veces a pagar, por ejemplo a la Prensa cuando se ha limitado o menoscabado su libertad). Estas indemnizaciones son a cargo de todos los contribuyentes y pueden constituir abuso o desviación de poder, si no delito.

Circulan hasta cuestionadaspropuestas de una eventual constituyente, costosa, improvisada, inoportuna y peligrosa, por el debilitamiento que podría causar a los controles necesarios para la contratación administrativa cristalina y a la separación de poderes y que podría generar una concentración indeseable, etc.
Este tipo de periodismo tiene también una faceta humorística, como en los ejemplos del Anecdotario Nacional de don Carlos Fernández Mora, con las valiosas caricaturas de Noé Solano, junto a La Purruja y La Machaca (“critica, pero no ofende”), de don Miguel Ángel Agüero Alfaro (Medalla José María Castro Madriz y Premio a la Libertad de Expresión) y Chisporroteos de don Alberto Cañas Escalante (ex-Ministro de Cultura), entre otros.
También es diferente al periodismo financiero (Cooperativas, Mutuales, bancos, bolsa, seguros, pensiones para las que no se cotizó…), o al de sucesos (tasa de homicidios, robos, accidentes de tránsito, desastres naturales, capturas de delincuentes…), o al cultural (rutas y presupuesto para Cultura y Educación; maestros, profesores, pintores, cineastas, escritores, músicos, actores…), o al deportivo (uno de los tipos de periodismo con más público) y al periodismo de investigación, cada uno con sus propios merecimientos y diferentes destinatarios).
Gracias a este trabajo, tuve que revisar como corrector de pruebas (a la vez que director)más de mil artículos de autores nacionales y extranjeros en todos los campos del Derecho.
“Antes de la era digital y de los procesadores de texto, la corrección de pruebas se hacía de modo manuscrito con notas al margen usando símbolos y lápices de distintos colores para indicar los cambios a incorporar. Hoy en día, las herramientas computacionales disponibles permiten simplificar la tarea” https://blognisaba.wordpress.com/2016/09/25/que-es-la-correccion-de-pruebas-y-%20como-se-hace/
Esta labor la hacía personalmente; me servía para aprender de todo un poco y para redactar la Presentación de cada una de las CIENTO Y RESTO entregas (desde 1976) de la revista a la Imprenta Judicial (y por aquello de la responsabilidad personal de los directores de medios por todo lo que se publicara en ellos, según la Ley de Imprenta, entonces vigente), sin ser graduado de una escuela de Comunicación Colectiva, ni estar asociado al Colegio de Periodistas.
Aprendí mucho gracias a esos valiosos aportes; la mayoría de ellos fueron obra de profesores de la Facultad de Derecho de la UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
Nunca imaginé, entonces, que la colección de la revista llegaría algún día a ocupar 3 metros lineales de biblioteca, ni soñé que pudiera llegar a estar en los estantes de las más importantes bibliotecas jurídicas de USA (Harvard, Yale, Stanford, Hastings, Tulane, Georgetown, American, Tulane, Pittsburgh, Gainsville, etc.), de Hispanoamérica (Externado de Colombia, Lima, San Marcos, Mérida y Central de Venezuela, Mendoza, U. de Buenos Aires, etc.) y de Italia (Roma, Tor Vergata, Pisa, Messina y Sassari).
Muchas gracias a todos los que me expresaron sus amables palabras, con ocasión del envío que les hice por correo de LA COLECCIÓN COMPLETA (desde su fundación en 1976) de la REVISTA JUDICIAL.
Lo hago, de nuevo, para los lectores de REVISTA VISION CR: