¿Por qué los japoneses se sientan de rodillas?

¿Por qué los japoneses se sientan de rodillas?

Fernando Fernández, Revista Visión CR.

Hemos visto con frecuencia esta postura -sentarse de rodillas- en numerosas películas y series japonesas, donde los personajes se sientan de esta manera como muestra de respeto o solemnidad, o como gesto habitual.

Foto: Dos guerreros japoneses sentados en tatami (Freepik)

La forma tradicional de sentarse de rodillas en Japón, conocida como seiza y que la mayoría hemos visto en numerosas películas y series, siempre ha despertado curiosidad por su incomodidad y su profundo simbolismo cultural.

Su origen

Aunque hoy en día se asocia con ceremonias del té, funerales o artes marciales, su origen se remonta a un período de gran tensión política y desconfianza entre los clanes del Japón feudal.

Durante el siglo XVII, tras una era marcada por guerras civiles y conspiraciones entre señores feudales, la instauración del shogunato trajo consigo una aparente estabilidad. Sin embargo, la necesidad de mantener bajo control a los daimyō, líderes regionales con poder militar, impulsó medidas que iban más allá de lo administrativo. Entre ellas, se impuso el uso del seiza como forma de sentarse durante las audiencias con el shōgun.

Una postura diseñada para imposibilitar el ataque

Amazon.com: Kyota Ko: books, biography, latest update
Kyota Ko.

Según explica en un vídeo de Instagram el divulgador cultural japonés Kyota Ko, “era una forma efectiva de mostrar que uno no pretendía asesinar al anfitrión… al menos no ese día”.

El seiza priva de flujo sanguíneo a las piernas tras pocos minutos, provocando entumecimiento y dificultando cualquier movimiento brusco. Esta característica fue aprovechada estratégicamente por el shogunato para reducir el riesgo de ataques sorpresa durante reuniones diplomáticas.

La práctica se institucionalizó también en los chashitsu, o salas de té, donde los samuráis mostraban respeto y ausencia de hostilidad al adoptar esta postura. El dolor, lejos de ser un inconveniente, reforzaba el componente de sumisión y vigilancia, recordando constantemente la jerarquía del momento y dificultando cualquier gesto agresivo.

Con el paso del tiempo, el seiza evolucionó desde su propósito inicial como estrategia disuasoria a un símbolo de disciplina, formalidad y etiqueta en la cultura japonesa. Su uso persiste hoy en contextos ceremoniales, a pesar de que sigue siendo incómodo incluso para muchos japoneses. Esta persistencia revela cómo una costumbre nacida de la desconfianza entre clanes se ha integrado profundamente en el protocolo social nipón.

Para conseguir vivir más años y ser más felices, los japoneses tienen varias costumbres que siguen a rajatabla, y que giran en torno a seguir un ikigai. El medio The Telegraph recopila aquellas que los japoneses hacen antes de dormir, como un ritual inamovible que les lleva un paso más cerca de la felicidad y una larga vida.

Hara Hachi Bu, el método japonés para comer bien y ser longevo – El Heraldo de San Luis Potosí.
Los japoneses comen hasta llenar el 80 % de su estómago, ni más ni menos.

Para la hora de la cena, uno de los momentos más importantes del día, los japoneses siempre siguen la regla del Hara Hachi Bu, que consiste en comer hasta llenar el 80 % de su estómago, ni más ni menos. Una cena japonesa suele incluir una sopa nutritiva, que les hidrata y reconforta, permitiéndoles disfrutar de un sueño sin digestiones pesadas.

El siguiente paso es tomar un Ofuro o baño caliente. En Japón los baños están mejor valorados que las duchas, y se toman su tiempo para remojar el cuerpo en agua caliente antes de dormir. Esto les ayudará a relajarse y a disfrutar de un sueño más reparador. Todo está listo para el siguiente paso: dormir lo suficiente.

Este baño caliente, que dura entre 10 y 20 minutos, no es solo una cuestión de higiene, ya que se usa como una manera de calmar el cuerpo y despejar la mente.

Ofuro, el placer del baño japonés - Odayaka Spa School
Este baño se usa como una manera de calmar el cuerpo y despejar la mente.

Elagua se mantiene a unos 40 grados, temperatura ideal para relajar los músculos, mejorar la circulación y reducir el estrés.

En Japón es habitual irse a dormir pronto con el objetivo de poder descansar las horas suficientes, entre 7 y 8. Esto les permite despertarse muy pronto con toda la energía para comenzar una rutina de estudio o trabajo.

Algunos incorporan el ejercicio a primera hora de la mañana, mientras que otros optan por seguir con sus obligaciones y tomarse pequeñas siestas a lo largo del día, reafirmando la importancia de descansar bien.

Como bonus extra, para los japoneses es importante intentar pasar tiempo en la naturaleza, algo que acostumbran a hacer los fines de semana para cargar pilas.

La felicidad para los japoneses no se define tanto por la búsqueda del éxito material, sino por la armonía, el cuidado mutuo y el sentido de propósito en la vida cotidiana.

Ikigai: la palabra japonesa que puede tener la clave de la felicidad en la vida y en el trabajo - BBC News Mundo
Visitado 16 veces, 16 visita(s) hoy

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *