Se nos va el “Pepe” Mujica

Se nos va el “Pepe” Mujica

Fernando Fernández, Revista Visión CR.

«No soy pobre, soy sobrio, liviano de equipaje, vivo con lo justo para que las cosas no me roben la libertad». José Mujica.

Un extraordinario ciclo político que José Mujica ha recorrido por más de medio siglo, primero como guerrillero tupamaro, luego como prisionero torturado y finalmente como legislador, ministro y presidente de Uruguay, está llegando a su final.

He vivido con causa, con entusiasmo, con ganas': Pepe Mujica

«Ya terminó mi ciclo. Sinceramente, me estoy muriendo. Y el guerrero tiene derecho a su descanso», fueron sus palabras en una entrevista concedida al semanario Búsqueda, publicadas hace una semana.

Al “Pepe” se le conoce mundialmente como una de las figuras más carismáticas de su país, y como uno de los líderes de la región más admirados internacionalmente, pidió recientemente que le dejen tranquilo, que no le pidan más entrevistas “ni nada más».

Durante la conversación con Búsqueda, Mujica contó que finalmente se compró un tractor, en el cual anda «un poquito» todos los días, añadiendo que quiere dedicar el tiempo que le queda a trabajar en su chacra, ubicada en las afueras de Montevideo.

En noviembre pasado, el “Pepe” había conversado largo rato con la cadena noticiosa BBC y apunto que «a pesar de todos los pesares, estuve añares preso, me pasó de todo, después fui presidente. Entonces tengo que gritarle gracias a la vida».

Pepe Mujica: “Es un honor respaldar la candidatura al Nobel de la Paz para los médicos cubanos” - Caribbean Digital
Mujica se define como chacarero (florista), pero también se le puede definir como un artesano de la palabra.

 

Su carrera

Rara vez un gobernante suele ser recordado en buenos términos más por sus rasgos puramente personales o una idiosincrasia peculiar que por su actuación de gobierno, al margen de que esta pueda ser valorada favorablemente también.

José Mujica, presidente de Uruguay entre 2010 y 2015 y un histórico del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, la guerrilla urbana que combatió a la dictadura militar con métodos terroristas -militancia que le costó 13 tenebrosos años de presidio- llegó al cargo como el candidato ganador de la coalición oficialista de centro-izquierda Frente Amplio, de cuyo componente mayoritario, el Movimiento de Participación Popular (MPP), era dirigente.

De hecho, Mujica fue el primer político de América del Sur en alcanzar la suprema magistratura de su país por la vía democrática, tras haber destinado una parte de su vida a combatir con la subversión armada a esa misma institución del Estado.

La espectacular fuga de 'Pepe' Mujica y 100 tupamaros de la cárcel con el ingeniero que planificó el túnel - Infobae
Purgó 13 tenebrosos años como presidiario.

Mujica, en quien casi nada es convencional, basó su popularidad doméstica y su fama internacional en una imagen de hombre frugal e íntegro, que prefería seguir viviendo en su humilde chacra de la periferia de Montevideo, haciendo vida de floricultor cuando las responsabilidades de gobierno se lo permitían, que era indiferente a los oropeles y privilegios del poder, y que donaba casi todo su salario a inversiones sociales, por lo que fue llamado «el presidente más pobre del mundo».

También, por sus apelaciones a una ética de la «sobriedad» frente al derroche y la corrupción de la alta política, por su estilo marcadamente informal poco apegado a etiquetas y protocolos, y por su lenguaje coloquial -en ocasiones rudo- que arrastró al Pepe, franco y espontáneo, a varias y agudas polémicas.

Progresismo social

Bajo su presidencia, Uruguay consolidó su crédito como país de éxitos económicos y abanderado del progresismo social, terreno en el que hubo tres grandes novedades, bienvenidas para unos y lamentables para otros.

Marihuana: 10 números que explican los primeros diez años de legalización de la planta en Uruguay - BBC News Mundo

Estas medidas fueron la despenalización del aborto, el matrimonio de personas del mismo sexo y la audaz legalización, bajo regulación del Estado, del mercado de la marihuana, excepcional en el mundo y que Mujica justificó como una innovación útil en la lucha contra la violencia del narcotráfico.

El programa socialdemócrata moderado del Frente Amplio siguió conjugando la ortodoxia económica y la redistribución de la riqueza por la vía tributaria y a través del gasto social directo. La lucha contra la pobreza y la reducción de las inequidades continuaron progresando al resguardo del crecimiento sostenido del PIB, no obstante las tendencias desfavorables del contexto regional, y de la minimización del desempleo.

Su vida

José «Pepe» Mujica nació el 20 de mayo de 1935 en Montevideo y es un político y exguerrillero uruguayo. Es conocido por haber sido presidente de Uruguay de 2010 a 2015 y por tener una conciencia social poco común en un líder.

Hijo de Demetrio Mujica Terra y Lucy Cordano Giorello; por línea paterna, José Mujica es descendiente de vascos, que en 1842 llegaron a Uruguay, con origen en la localidad vizcaína de Múgica, y es también por este lado que está emparentado con políticos reconocidos, como el presidente y dictador de la década de 1930 Gabriel Terra. Por línea materna, su ascendencia es italiana.

Biografia de Gabriel Terra
Gabriel Terra.

Pepe Mujica fue miembro del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, un grupo guerrillero activo en Uruguay durante la década de 1960 y principios de 1970. Después de ser capturado y pasar varios años en prisión, fue liberado en 1985 con el regreso de la democracia a su país.

Mujica se unió al partido político Frente Amplio y se convirtió en un destacado líder político. Su estilo de vida austero y su discurso sincero lo han llevado a ser muy querido tanto en Uruguay como a nivel internacional.

A menudo se le conoce como «el presidente más pobre del mundo» debido a su decisión de vivir en su pequeña granja en lugar de en la residencia presidencial, así como a su renuncia a gran parte de su salario, que destinaba a obras sociales.

Durante su mandato, su liderazgo estuvo marcado por un enfoque en los derechos humanos, la justicia social y la sostenibilidad. Y desde el final de su mandato, Mujica ha continuado siendo una figura influyente en el ámbito político y social, participando en conferencias y discutiendo temas globales relacionados con la justicia social y la protección del medio ambiente.

De guerrillero a ministro

Su vida y su carrera han sido una fuente de inspiración para muchas personas alrededor del mundo y padecer un cáncer de esófago le ha dado un perspectiva ejemplar sobre la vida y la muerte.

Nacido en Montevideo, como apuntaba atrás, José Mujica pasó gran parte de su juventud trabajando en el campo y muy pronto se interesó en los temas agrícolas y sociales, lo que lo llevaría a involucrarse en política.

Primero se afilió al Partido Nacional, de centroderecha, pero después se orientó hacia movimientos de izquierda. Uruguay vivió hasta mediados de los años cincuenta un apogeo económico, pero comenzó los sesenta con estancamiento y una espiral inflacionista que perjudicó sobre todo a las clases medias y bajas.

Pepe Mujica. De tupamaro a presidente. María Esther Gilio. José Mujica inició su vida de militancia política como un joven "anarco" a los 14 años, y desde entonces ha recorrido un camino
Pepe Mujica. De tupamaro a presidente.

Los Tupamaros

En 1962, Mujica abandonó el Partido Nacional y se integró a los Tupamaros, un movimiento guerrillero urbano inspirado en la Revolución Cubana y las ideas marxistas. Allí conoció a Lucía Topolansky, futura diputada y vicepresidenta, quien sería su pareja desde entonces.

Durante esa etapa de su vida participó en acciones de guerrilla urbana y fue encarcelado varias veces, la última en 1972, al principio de la llamada dictadura cívico-militar. Pasó la mayor parte de su encierro en aislamiento solitario hasta que finalmente fue liberado en 1985, cuando Uruguay retornó a la democracia. Esa experiencia marcaría su enfoque en la conciliación, el diálogo y la paz social.

Tras su liberación, Mujica entró en política electoral. Junto con otros exguerrilleros fundaron el Movimiento de Participación Popular, que entró como una facción del Frente Amplio, coalición de izquierdas fundada en los años setenta.

Fue elegido diputado en 1995 y senador en 1999, cargos desde donde contribuyó a la legalización de actividades laborales informales y a mejorar la seguridad social para trabajadores urbanos y agricultores.

Después fue ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca entre 2005 y 2008, durante el primer mandato de Tabaré Vázquez. Su labor y popularidad le llevaron a la presidencia de Uruguay en 2010.

Inauguraron 20 viviendas del Plan Juntos; Mujica habló a los vecinos
El Plan Juntos se enfocó en mejorar las condiciones de vivienda de las familias más pobres.

Un referente para la izquierda latinoamericana

Durante su mandato hasta 2015, Pepe Mujica implementó políticas y programas orientados a la inclusión y el bienestar social. La Ley de Matrimonio Igualitario, aprobada en 2013, fue una de las primeras en América Latina.

El Plan Juntos se enfocó en mejorar las condiciones de vivienda de las familias más pobres, y la continuación del Plan de Equidad mantuvo el apoyo financiero a los hogares con hijos en situación vulnerable.

Al mismo tiempo, la economía uruguaya siguió creciendo y la pobreza siguió cayendo de forma sostenida. El Gobierno de Mujica diversificó la matriz productiva invirtiendo en la agricultura, lo que fortaleció la posición de Uruguay como exportador de alimentos. Otra iniciativa pionera, esta vez en el mundo, fue la legalización de la producción, comercio y consumo del cannabis en el año  2013.

Mientras tanto, en el ámbito internacional, Mujica buscó un equilibrio diplomático y promovió el diálogo para la resolución de conflictos en América Latina. Bajo su liderazgo, Uruguay consolidó su presencia en organizaciones regionales como el Mercosur y la Unasur, aprovechando que por entonces la mayoría de los países de Sudamérica también tenían gobiernos de izquierda.

Frase de Mujica complica a Lula en Brasil
Lula junto a Mujica.

Carisma y sencillez

La figura de Mujica se potenció gracias a su carisma y sencillez. Durante y después de su mandato ha abogado por la autodeterminación de los pueblos y la soberanía de los países latinoamericanos.

Conocido por su estilo de vida austero y su preocupación por los desafíos ambientales, también ha llamado a la comunidad internacional a adoptar un enfoque más humano y menos consumista, buscando un desarrollo sostenible para las próximas generaciones.

Tras culminar su mandato presidencial, Mujica retomó su silla en el Senado uruguayo desde 2015 hasta 2018 y en 2020, y ha seguido militando en el Movimiento de Participación Popular. El pasado abril comunicó que padecía un tumor en el esófago, pero siguió activo en política. En concreto, Mujica participó en varios mítines de campaña del Frente Amplio para las elecciones presidenciales de octubre y noviembre, que ganó su coalición con la candidatura de Yamandú Orsi.

“Pepe Mujica es un veterano, un viejo que tiene unos cuantos años de cárcel, de tiros en el lomo, un tipo que se ha equivocado mucho, como su generación, medio terco, porfiado, y que trata, hasta donde puede, de ser coherente con lo que piensa, todos los días del año y todos los años de la vida”. Ésta es la definición que el actual presidente de Uruguay, José Alberto Mujica Cordano, dio de sí mismo

«Pobres no son los que tienen poco. Son los que quieren mucho. Yo no vivo con pobreza, vivo con austeridad, con renunciamiento. Preciso poco para vivir».

 

Visitado 135 veces, 1 visita(s) hoy