Vargas Llosa, escritor “de fina estampa” y avezada pluma

Vargas Llosa, escritor “de fina estampa” y avezada pluma

“La cultura se transmite a través de la familia y cuando esta institución deja de funcionar de manera adecuada el resultado es el deterioro de la cultura”

“Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado, un amigo que espera; olvidado, un alma que perdona; destruido, un corazón que llora”

Mario Vargas Llosa

Adriana Núñez, periodista Visión CR

Próximamente, se cumplirá un mes desde la partida terrenal del insigne escritor Mario Vargas Llosa, un hombre que incluso a sus 89 años de edad, mantenía una personalidad impecable, subyugante, de intelectual prolífico y romántico caballero.

Fue el pasado 13 de abril, cuando falleció en Lima, Perú, el reconocido periodista, político, escritor y Premio Nobel de Literatura (2010), quien había sufrido en meses anteriores, un grave deterioro de su salud debido a una insuficiencia cardíaca y finalmente, por la neumonía que acabó con su vida.

Hemos esperado unos días para ofrecerles a nuestros lectores, este breve repaso por la vida de Vargas Llosa, quien durante muchos años, externó su gran preocupación por la forma en que las herramientas tecnológicas -internet y las redes sociales- estarían “transformando la manera de informarse y comunicarse, además de la importante relación de las personas con el conocimiento, la literatura y la cultura”.

He aquí un recuento de algunos de los acontecimientos de la vida del escritor peruano:

Vargas Llosa obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 2010

Oriundo de la ciudad de Arequipa, Jorge Mario Pedro Vargas Llosa nació el 28 de marzo de 1936 pero pasó la infancia entre su natal Perú y Bolivia. Con escasos 16 años comenzó a escribir; contribuyó con diarios tales como La Crónica y La Industria y para 1952, produjo una obra teatral titulada “La huida del Inca” que se estrenó con éxito en Lima.

Inició sus estudios universitarios en Letras y Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, pero en 1958 obtuvo una beca que le permitió trasladarse a España para estudiar un doctorado en la Universidad Complutense de Madrid, de donde se graduó como Doctor en Filosofía y Letras.

Para esa época, estaba casado con Julia Urquidi Illanes con quien convivió de 1955 a 1964.

Poco tiempo después, viajó a París, Francia, donde trabajó en distintos medios de prensa, entre los que destacaron la Agencia noticiosa France Press y la Radio y Televisión Francesa, sitios donde pudo alternar con numerosos escritores hispanoamericanos contemporáneos.

En 1965, se casó por segunda ocasión; esta vez con Patricia Llosa, su prima, con quien mantuvo un largo matrimonio hasta 2015.

Ese mismo año de 1965 y hasta 1971, también participó como miembro del consejo de redacción de la revista cubana Casa de las Américas, fungiendo como jurado de los premios otorgados por la institución.

Pero una oferta para trabajar como profesor de Literatura Hispanoamericana en el Queen Mary College, le facilitó instalarse en la ciudad de Londres y de allí, desplazarse a Grecia, con el fin de realizar labores de traducción para la UNESCO -donde trabajó junto a Julio Cortázar- y también visitar otras ciudades europeas, tales como Barcelona.

Una década más tarde, en 1975, le eligen como Miembro de Número en la Real Academia Peruana de la Lengua y al año siguiente, como presidente del PEN Club Internacional, cargo que ocupó hasta 1979.

En la foto, portada de algunas de las obras más reconocidas de Vargas Llosa

De regreso en su nación de origen, a finales de los ochenta ingresó en el difícil mundo de la política; fundó el Movimiento Libertad y se presentó como candidato presidencial por el Frente Democrático en las elecciones de 1990. Pero aunque era uno de los favoritos, no pudo ganar los comicios y por ello, casi de inmediato decidió volver a Londres y continuar con su actividad literaria.

Nuevamente afincado en Europa, en marzo de 1993 -sin renunciar a la peruana- obtuvo la nacionalidad española y colaboró con el diario El País y la revista cultural Letras Libres. Un año más tarde, le nombraron miembro de la Real Academia Española y por sus extraordinarios trabajos literarios, obtuvo el Premio Miguel de Cervantes.

Como hemos dicho, el Nobel de Literatura le llegó en 2010, según señaló el jurado, “»por su cartografía de las estructuras del poder y sus mordaces imágenes sobre la resistencia, la revuelta y la derrota individual».

Gracias a sus creaciones literarias y periodísticas, se hizo acreedor de otros galardones tales como los premios Planeta y Príncipe de Asturias; numerosas universidades le concedieron el Doctorado Honoris Causa y en 2013, recibió el reconocimiento internacional Columnistas de El Mundo, en homenaje a su desempeño periodístico.

Autor de 20 novelas y mas de 15 ensayos, 9 obras de teatro, relatos, cuentos infantiles y una autobiografía, tuvo el privilegio de ver sus obras traducidas a más de 30 idiomas.

En el año 2000, escribió la que algunos críticos consideran su obra “monumental”: “La fiesta del Chivo”, novela basada en el dominicano Rafael Leónidas Trujillo (1891-1961), uno de los dictadores más crueles de América Latina. El libro, que le demandó tres años de arduo trabajo, según el propio autor, llevaba “rondando su mente” por más de 25 años, desde su breve estadía de ocho meses en República Dominicana en el año de 1975.

Vargas Llosa con Isabel Preysler, con quien mantuvo relaciones durante varios años

Polémico por sus opiniones y amoríos, en 2023 publicó un último libro titulado “Le dedico mi silencio”, obra que algunos consideraron estaría supuestamente dedicada a Isabel Preysler, quien fue su pareja sentimental durante siete años.

Otras obras connotadas del prestigioso escritor, son las siguientes:

“La tía Julia y el escribidor” publicada en 1977, en la que Vargas Llosa narra sus amoríos con su tía política y primera esposa, Julia Urquidi, relación que nació cuando él tenía apenas 19 años.

“Los cachorros” que se editó por primera vez en España en 1967, y en la cual relata el paso de la infancia a la madurez de un grupo de jóvenes de la alta sociedad de Lima. El tema surgió de su cuento “Pichula Cuéllar” nombre que ostenta el personaje central de la posterior novela.

“Conversación en La Catedral” publicada en 1969 y considerada por el autor como una de sus preferidas, se centra en la conversación que un periodista -especie de “alter ego” del creador- sostiene en un bar, con un hombre negro que trabaja en una perrera.

Cumpliendo la voluntad de Mario Vargas Llosa, sus restos fueron cremados en el Centro Funerario del Ejército en Surco y entregadas las cenizas a sus hijos; Álvaro, Gonzalo y Morgana quienes debían seguir las instrucciones de repartirlas entre Perú y Europa, según dijo el primogénito.

Su huella es imperecedera.

Visitado 3 veces, 3 visita(s) hoy

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *